View the original tutorial »

1991
  • 1991 Disolución de la URSS
    Se llamó repúblicas de la Unión Soviética a las repúblicas socialistas soviéticas que conformaban constitucionalmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Su cantidad de pueblos varió a lo largo de los 69 años de existencia de la URSS, quedando establecida en 15 en sus décadas finales de existencia. Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991 todas las repúblicas se independizaron, pasando 12 de ellas a conformar lo que hoy en día es la Comunidad de Estados Independientes.
    Como federación que era la Unión Soviética de acuerdo a la Constitución y el Tratado de la Unión, las repúblicas federadas gozaban de una amplia autonomía para su administración interna. Cada una de ellas poseía su propio Partido Comunista, con la excepción de la República Socialista Federativa Soviética Rusa. Cada república poseía además su propia bandera, escudo e himno. Todas las banderas y escudos tenían la hoz y martillo, símbolo del comunismo, y predominante color rojo. Los himnos tratan asuntos como la amistad fraternal entre los habitantes de las repúblicas, un futuro brillante y el homenaje a Vladimir Lenin, ideólogo de la Revolución de Octubre y primer gobernante soviético.
    El carácter federal de la Unión y la autonomía de las repúblicas federadas convivían con un fuerte poder central que resultaba elemental para su cohesión. La pérdida de poder del gobierno central durante el mandato de Mijaíl Gorbachov y el consiguiente fortalecimiento frente al mismo de las repúblicas es considerado uno de los factores causantes de la disolución de la URSS. De acuerdo con el artículo 72 de la Constitución Soviética de 1977, cada república mantenía el derecho a la secesión. Durante la crisis política de 1991 Rusia, Ucrania y Bielorrusia la utilizaron para disolver legalmente la Unión.
    Junto con la cadena de la administración estatal existía la estructura paralela del Partido, que estaba estructurado del mismo modo federal y le permitía ejercer un considerable nivel de influencia sobre los órganos de poder en todos los niveles. Organismos administrativos del Estado tomaban órdenes directas del Partido y la aprobación de distintos funcionarios estatales de alto nivel requería la aprobación de sus organismos centrales. Una práctica general era que la posición de jefe de Estado en una república federada fuera un oficial local, mientras la posición de Secretario General del Partido Comunista local fuera de un ciudadano de otra república.
    1991 Disolución de la URSS
  • 1991 Ley de Convertibilidad
    La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928) fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años.

    De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. También exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad peso dólar.

    La convertibilidad, en un principio, logró estabilizar la economía luego de la grave crisis inflacionaria que provenía del gobierno de Alfonsín. La Argentina tuvo niveles muy bajos de inflación en todo el periodo en que estuvo en vigencia esta ley (aproximadamente 10 años), algo poco frecuente en la historia económica del país.

    En mayo de 1991, a un mes de iniciado el plan, la pobreza en el Buenos Aires y zonas aledañas (el conurbano bonaerense) era de 28,9%. Tres años después, era de 16,1%.

    Si bien el tipo de cambio favorecía las importaciones y favorecía a la modernización y tecnologización, iba en desmedro de la producción nacional y provocó el cierre de industrias y aumento del desempleo. En mayo de 1991, había un 6,9% de desempleados a nivel nacional y trepó hasta el 18,4% en mayo de 1995. En octubre de 2001, cuando se realizó el último sondeo antes del fin de la convertibilidad, había un 18,3% de desempleados. Desde 1994 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a nivel nacional ha sido siempre de dos dígitos.

    En cuanto a la balanza comercial –la relación entre las importaciones y las exportaciones del país–, en los 11 años de convertibilidad, seis de ellos registraron un saldo negativo (con más importaciones que exportaciones). En esta etapa, el país llegó a tener tres años consecutivos de déficit comercial (entre 1992 y 1994, y entre 1997 y 1999).

    Mucha gente se endeudó en dólares, y el gobierno de Carlos Menem se benefició electoralmente de dicha situación, ya que durante los procesos electorales podía introducir como elemento de presión las consecuencias que tendrían para esas personas el que el dólar aumentase de precio. Dicha situación fue bautizada como "Voto cuota", en referencia a los bienes adquiridos mediante compras en cuotas.

    Asimismo, la imposibilidad de emitir dinero por parte del Estado provocó que el déficit fiscal recayera únicamente en aumentar la deuda externa.
    1991 Ley de Convertibilidad
  • 1991 Intervención a la Provincia
    La intervención
    El 17 de abril de 1991, a las tres de la tarde, el ex presidente Carlos Menem firmó el decreto de Intervención Federal a la provincia de Catamarca. Por el mismo instrumento legal designó interventor al doctor Luis Adolfo Prol.
    Los resonantes hechos políticos ocurrieron durante las turbulencias del Caso María Soledad Morales, con multitudinarias marchas del silencio todos los jueves y con el país pendiente de un hecho criminal que conmocionó a la Argentina.
    El doctor Ramón Saadi, que debía completar el mandato el 10 de diciembre de 1991, fue desplazado del poder; cayeron los mandatos de los legisladores y se cerraron las puertas del edificio de Ayacucho y República. También los jueces pasaron a comisión, algunos fueron confirmados y la gran mayoría dejó Tribunales.
    El saadimo, fuera del poder, cargó duramente contra el menemismo y si bien todos atribuyeron el hecho al Caso Morales, no fueron pocos los que opinaron que esta medida servía para llevar adelante proyectos mineros que se firmarían al poco tiempo.

    El interventor Prol y sus funcionarios (Vacchiano, Mathieu, Zírpolo, Del Bo, Fussi, Ribecco, etc.) trabajaron y programaron las elecciones para el 1 de diciembre de aquel año.
    La fórmula Castillo-Hernández se impuso en una elección dramática a la de Saadi-Garbe.

    Despidos masivos
    Una característica lamentable que tuvo la Intervención Federal estuvo referida a los empleados públicos. El ministro de Gobierno, Vacchiano, dejó en la calle a más de 7.000 empleados públicos, lo que originó marchas, protestas y sentadas frente a la Casa de Gobierno. Para todos ellos, nunca hubo solución.
    1991 Intervención a la Provincia
  • 1991 Disolución de Yugoslavia
    El término disolución de Yugoslavia se refiere a una serie de conflictos e irregularidades políticas que resultaron en el desmembramiento de Yugoslavia (la República Federativa Socialista de Yugoslavia, SFR Yugoslavia, o simplemente SFRY). La SFR Yugoslavia era un país que ocupó un territorio que actualmente abarca desde Europa Central hasta los Balcanes, una región con un conflicto étnico histórico. El país era una conglomeración de seis repúblicas regionales y dos provincias autónomas, que estaba dividido según las etnias y que en la década de 1990 se separó en varios países independientes. Estas ocho entidades federativas pasaron a ser seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia, y dos provincias autónomas dentro de Serbia: Kosovo y Metohija y Vojvodina. Bosnia y Herzegovina no había existido como un estado mezclado étnicamente desde 1465, y además no tenía una mayoría étnica clara, con "44% de musulmanes, 33% de serbios, 18% de croatas y otras minorías". La distribución geográfica de los grupos étnicos que componían Yugoslavia representaba el hecho de que cada nación tenía una población en cada una de las seis repúblicas. Yugoslavia pasó a ser un país con siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder.
    Ya que la estructura demográfica de Bosnia comprendía una población de serbios y croatas cercana al 50% y con ideas de independencia basadas en las etnias más que en la nación, el control del territorio volvió a abrirse a diferentes interpretaciones, y grandes zonas de Bosnia, Croacia y Serbia se denominaron como zonas en disputa. Los elementos más importantes que fomentaron la discordia son la formación del Reino de Yugoslavia, la guerra civil y el genocidio (véase campo de concentración de Jasenovac) llevada a cabo por el Estado Independiente de Croacia durante la Segunda Guerra Mundial, la idea de la "Gran Serbia", y las adaptaciones balcánicas del Paneslavismo
    Yugoslavia fue, en una época determinada, una nación con un gran poder industrial y una economía próspera. Veinte años antes de 1870, el crecimiento del bruto del producto anual doméstico (GDP, por sus siglas en inglés) promediaba el 6,1 por ciento, la atención médica era gratuita, la alfabetización era del 91 por ciento y la expectativa de vida alcanzaba los 72 años. Pero después de una década de mala administración económica y cinco años de desintegración, guerra y boicot, la economía yugoslava colapsó.
    Yugoslavia era un estado único, el cual abarcaba tanto Oriente como Occidente. Además, su presidente, Josip Broz Tito, era uno de los miembros principales del "tercer mundo" o el "grupo de los siete", el cual era una alternativa ante los países más poderosos. Lo que es más importante, Yugoslavia actuó como un estado colchón entre Occidente y la Unión Soviética y también evitó que la URSS tuviese una salida al Mar Mediterráneo. La gente utilizaba la frase de que Yugoslavia tenía siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder.
    Sin embargo, después de la muerte de Tito con el ascenso de Gorbachev, perestroika y glásnost en la Unión Soviética, Occidente se sintió tan seguro de conocer las intenciones de la URSS que Yugoslavia ya no significó una central de importancia estratégica. Pese a que Belgrado no fomentó alianzas y pese a sus importantes relaciones con la Comunidad Europea y con los Estados Unidos, la administración de Ronald Reagan específicamente apuntó a la economía yugoslava en una operación secreta en 1984 (NSDD 133), "La política estadounidense hacia Yugoslavia." En Europa Oriental se elaboró una versión censurada descartada en 1990, creada en 1982. El último abogó por "extender los esfuerzos para promover una 'revolución callada' para derrocar a los gobiernos y partidos comunistas", mientras se volvían a integrar los países de Europa Oriental en una economía orientada al mercado.
    La crisis del petróleo de 1973 se sumó a las barreras del comercio con Occidente, entorpeciendo dramáticamente sus treinta años de crecimiento económico desmesurado. Para contrarrestar este efecto, Yugoslavia solicitó préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y posteriormente cayó en una deuda externa muy elevada. Como condición por recibir préstamos, el FMI demandó la liberación del mercado en el país. Hacia 1981, Yugoslavia tenía una deuda acumulada de $19,9 millones de dólares. Otra preocupación era la tasa de desempleo, de un millón hacia 1980. Este problema se agravó con la "improductividad general del sur", la cual no sólo sumergió a Yugoslavia más aún en la catástrofe, sino que también irritó a Eslovenia y a Croacia. Una década de pobreza resultó en una frustración y resentimiento crecientes contra la "clase alta" serbia y hacia las minorías que se veían beneficiadas por la legislación gubernamental. Las verdaderas ganancias de Yugoslavia cayeron en un 25% desde 1979 a 1985. Hacia 1988 la deuda llegó a los 4,5 mil millones de dólares estadounidenses, y en 1989 alcanzó los 6,2 miles de millones, siendo un 19% de la deuda total del mundo.
    La Yugoslavia de Tito estuvo caracterizada por reformas constantes que no lograban resolver los problemas nacionales claves. Además, el sistema federal, debido a la tirantez nacional creciente y el deseo del Partido Comunista de "apoyar la autodeterminación nacional" comenzaron a salir de control. Esto resultó en la creación de Kosovo, una región autónoma de Serbia, legislada por la constitución de 1974. La constitución no reconoció el poder de la capital sobre las regiones autónomas creadas recientemente en Vojvodina (un área de Yugoslavia con un gran número de minorías étnicas) y Kosovo (con una gran etnia de albanos). Esto no sólo agravó los temores de los serbios de "una Serbia débil para una Yugoslavia fuerte" sino que también golpeó la base de la identidad nacional de Serbia. La mayoría de los serbios ve a Kosovo como "la cuna de la nación", y no aceptan la posibilidad de perderla permitiendo que se poble mayormente de albanos.
    La importancia especial de Kosovo se debe a la derrota del duque Lazar Hrebeljanović. Se dijo que había sido traicionado en Kosovo Polje (Batalla de Kosovo) contra los turcos otomanos. La devastante derrota fue el final del reino serbio y el comienzo de casi quinientos años de subyugación ante los otomanos (1389-1868). Sin embargo, los primeros registros de la batalla no datan hasta cien años después de la misma, en forma de poema. El giro romántico otorgado a este episodio de la historia contribuyó a la naturaleza sagrada y venerable de la región de Kosovo. La importancia de Kosovo en esta época tenía mucho peso en lo que respecta a Serbia.
    Esta versión de la federación esencialmente convirtió a Yugoslavia en una confederación, cuestionando la legitimidad del régimen y engendrando resentimiento en las repúblicas más ricas. Eslovenia y Croacia, las repúblicas más desarrolladas se sentían continuamente frustradas por su incapacidad de elevar su nivel de vida, ya que tenían que subsidiar el desarrollo de las repúblicas más pobres en lo que describían como "el agujero negro económico". Éste resaltaba las vastas diferencias en la calidad de vida en las distintas repúblicas. La muerte de Tito trajo más problemas; en un esfuerzo por asegurar su legado, la constitución de Tito de 1974 estableció un sistema de presidencias de un año de duración, con una base de los ocho líderes de las repúblicas. Estos mandatos tan cortos eran muy inefectivos. Esencialmente, dejaron un vacío en el poder que quedó abierto durante la mayor parte de la década de 1980, y sólo Slobodan Milošević tomó las riendas en 1989.
    En 1989, el aniversario número 600 de la derrota histórica de Serbia en Kosovo Polje, Slobodan Milošević dio un discurso ante 1.000.000 de serbios, en el que hizo referencia al gran pasado histórico de la nación. La respuesta de Milošević hacia la incompetencia del sistema federal fue la de centralizar el gobierno. Considerando que Eslovenia y Croacia estaban planeando su independencia, esto fue catalogado como inaceptable.
    En la conferencia yugoslava de finales de 1989 se cortaron los diálogos. Los líderes no pudieron llegar a un acuerdo sobre cómo luchar con las cambiantes presidencias. Además, muchos miembros ya no estaban dispuestos a rescatar a lo que veían como un barco hundido. Croacia y Eslovenia declararon sus independencias y se desató la Guerra de los Diez Días en Eslovenia en 1991 Después de una semana, los eslovenos se alzaron victoriosos y comenzó la disolución de Yugoslavia.
    1991 Disolución de Yugoslavia
1992
  • 1992 Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
    Rigoberta Menchú Tum es una líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
    Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. Desde muy pequeña conoció las injurias, discriminación, el racismo y la explotación a la que son sometidos miles de indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala. En 1979, fue miembro fundadora del comité de Unidad Campesina y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca, de la que formó parte de su dirección hasta 1992.
    Gran parte de la popularidad le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983 Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. El libro fue escrito por Elizabeth Burgos a partir de las conversaciones con Rigoberta. En su libro, Rigoberta explica cómo comenzó a trabajar en una finca de café a los cinco años, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala. Recibió cierta educación católica, cosa que la vincularía más tarde a colaboraciones con la Iglesia Católica.
    La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años antes. La violencia la forzó al exilio a México en 1998. Aquel mismo año, su padre fue asesinado en la embajada española en la Ciudad de Guatemala mientras participaba en la ocupación de dicha sede diplomática. En 1991 participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas.
    Su candidatura fue sostenida por el Nobel argentino Adolfo Perez Esquivel, cuyo país fue visitado por Rigoberta en agosto de 1992. El Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993como Año Internacional de los Pueblos Indios.
    En la lectura del premio, reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano, momento en que concluyó una civilización desarrollada en todos los ámbitos del conocimiento; también reflejó la necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país, así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres.
    En 1998, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional por su trabajo, por separado, en defensa y dignificación de la mujer.
    En 2006, participó como embajadora de "Buena Voluntad" de la Unesco.
    Recibió El Guiness World Record de "la ganadora más joven del Nobel" y el "primer nativo indígena" en ganarlo.
    Desde mayo de 2004 Rigoberta Menchú Tum apoya la labor y el compromiso de la Fundación Comparte . La Premio Nobel de la PAZ de 1992, apoya su trabajo en América Latina, con el fin de educar en la Cultura de Paz y colaborar en la defensa de los derechos de miles de niños.
    En 2003, se involucró con la industria farmacéutica mexicana como presidenta de la compañía "Salud para Todos", con la finalidad de proveer medicinas genéricas a bajos precios. Sin embargo, en 2008, su participación en este sector terminó, quedó fuera del Consejo de administración de "Salud para Todos" a partir de diferencias existentes con el dueño de la sociedad, el millonario mexicano Víctor González Torres; además de resultados competitivos bajos en el sector farmacéutico guatemalteco.
    1992 Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchu
  • 1992 Tratado de libre comercio
    El Tratado de Libre Comercio Norteamericano o North American Free Trade Agreement (NAFTA), es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte.
    Entra en vigencia en 1994.
    Se llama “zona de libre comercio”, porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de “condiciones de justa competencia” entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
    El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional.
    El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante.
    1992 Tratado de libre comercio
  • 1992 Tratado de la Unión Europea
    El Tratado de Maastricht, así llamado por haber sido firmado el 7 de febrero de 1992 en la localidad holandesa homónima, es un Tratado que modifica los Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas (Tratado de París (1951), los Tratados de Roma de 1957 y el Acta Única Europea de 1986). Constituye un paso crucial en el proceso de integración europeo, pues se sobrepasaba por primera vez el objetivo económico inicial de las Comunidades y se le da una vocación de carácter político. Con este Tratado se crea la Unión Europea, que engloba en sí las tres Comunidades Europeas anteriores, aunque con modificaciones sustanciales sobre todo de la Comunidad Económica Europea, que pasa a llamarse Comunidad Europea. Además, se adoptan dos sistemas de cooperación intergubernamental: la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI). Es también el Tratado por el que se anuncia la introducción del euro. Las negociaciones en torno al Tratado finalizaron en diciembre de 1991. El tratado entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. A su vez, se vio modificado por el Tratado de Ámsterdam, aprobado por el Consejo de la Unión Europea en 1997 y que entró en vigor tras la preceptiva ratificación por parte de todos los Estados miembros- el 1 de mayo de 1999. Con el Tratado de Ámsterdam se alteró la estructura política de la Unión, debido a la ampliación prevista para otros Estados. También el Tratado de Niza modificó el TUE.
    La Unión Europea, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, ratificado previamente por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE) -Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia y Suecia.
    Sustrato político principal de toda la Unión Europea,firmado en 1992 en la ciudad holandesa de Maastricht, fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo formado por los tratados preexistentes (los entonces vigentes eran tres, con los nombres de las respectivas Comunidades Europeas a que daban lugar: el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, y el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea), denominados pilar comunitario, al que el TUE venía a añadir otros dos pilares político-jurídicos de nuevo cuño, que él mismo regulaba: la política exterior y de seguridad común (o segundo pilar, PESC) y los asuntos de justicia e interior (JAI) o tercer pilar. Se concebía así el conjunto como un templo griego, conformado sobre tres grandes pilares de integración y funcionamiento que levantaban un friso superior, la nueva Unión Europea, que presidía todo el paisaje comunitario y lo integraba en una supraestructura armónica. Tras varias reformas, el segundo pilar (justicia e interior) fue desprendiéndose de sus mecanismos intergubernamentales, atípicos en el sistema comunitario pero necesarios para que los países más escépticos toleraran su alumbramiento, e integrándose progresivamente en el llamado "pilar comunitario", esto es, en los tratados clásicos y, más particularmente en el Tratado de la Comunidad Europea, renombrada y liberada del calificativo "económica" desde Maastricht. Tras la firma del Tratado de Ámsterdam esta evolución se hizo más patente, con la creación del comunitario Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia hasta que finalmente resultó casi enteramente culminada con la entrada en vigor del Tratado de reforma de Lisboa. Todos los asuntos relativos a la cooperación judicial y policial que permanecían en el TUE fueron convenientemente reubicados en el antiguo Tratado de la Comunidad Europea, ahora rebautizado con el nombre de "Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea", habiéndose integrado las antiguas CECA (en 2002) y CE en una única y refundida Unión Europea. De este modo, sólo la regulación PESC permaneció, tras esta reciente y profunda reforma, en el Tratado de la Unión.
    Entre los principales contenidos y preceptos establecidos por el Tratado de la Unión se encuentran los siguientes:
    • la creación de la Unión y su legitimidad (art. 1);
    • los valores de la Unión, en los que se fundamenta enteramente (art.2);
    • los objetivos de la Unión (art. 3);
    • los principios que regulan y establecen la delimitación y el ejercicio de las competencias de la Unión (arts. 4 y 5);
    • el reconocimiento jurídico-constitucional de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión y el mandato de adhesión de la misma al Convenio Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa (art. 6);
    • las sanciones políticas previstas contra los Estados miembros que infrinjan o lesionen continuadamente derechos fundamentales;
    • los principios democráticos de funcionamiento interno (todo el Título II), entre los cuales:
    o los de igualdad y ciudadanía de la Unión,
    o el principio de democracia representativa de la Unión, que incluye la representación directa de los ciudadanos en el Parlamento Europeo e indirecta por medio del Consejo y el Consejo Europeo, la promoción de la democracia participativa y deliberativa, la representación ideológica a través de los partidos políticos a escala europea,
    o el principio de transparencia,
    o la iniciativa legislativa popular o ciudadana y
    o los mecanismos de participación de los parlamentos nacionales en las políticas y en la legislación comunitaria;
    • un marco institucional único (Título IV), con los principios que rigen su funcionamiento y las relaciones interinstitucionales, donde se incluyen la composición y las funciones constitucionales de:
    o el Parlamento Europeo, primera institución de la Unión y colegislador europeo, integrado por diputados que además eligen y controlan a la Comisión Europea, encarna el principio democrático en las instituciones,
    o el Consejo Europeo, institución de impulso y orientación estratégica de la Unión, integrada por sus jefes de Estado y de gobierno y encabezada por un Presidente electo permanente con importantes funciones en política interior y exterior,
    o el Consejo (antes Consejo de la UE), órgano colegislador junto con el Parlamento, integrado por los ministros de los gobiernos nacionales, encargado además de la coordinación de determinadas políticas comunes, se erige en institución integradora de los intereses nacionales bajo el principio de representación,
    o la Comisión Europea, verdadero brazo ejecutivo de la Unión, que aplica y administra las políticas de la Unión Europea, ejecuta los presupuestos, dispone de un cuasi-monopolio de la iniciativa legislativa, encarna el interés general comunitario y es guardiana de la correcta aplicación de los Tratados y del Derecho de la Unión, estando integrada por su Presidente, sus vicepresidentes (entre los cuales un Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que es además presidente del Consejo de Asuntos Exteriores, jefe del servicio europeo de acción exterior, y que participa en los trabajos del Consejo Europeo) y los demás comisarios (en total 27), a los que el Presidente encarga la llevanza de las distintas carteras o departamentos,
    o el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, máximo intérprete de los Tratados y del Derecho comunitario, representa el interés social del respeto del Derecho,
    o el Tribunal de Cuentas, encargado de velar por el buen uso y la fiscalización de los recursos de que dispone y que emplea la Unión Europea, ya los administre la propia Unión a través de sus instituciones, órganos y organismos, ya lo hagan los Estados en su nombre, es la institución que defiende el control eficiente del gasto y la buena gestión financiera,
    o el Banco Central Europeo es la institución que dirige y ejecuta la política monetaria de la zona euro, velando por la estabilidad de los precios y, en menor medida, por el desarrollo de la actividad económica;
    • las disposiciones relativas a las llamadas "cooperaciones reforzadas" (art. 20);
    • un conjunto de disposiciones generales sobre la acción exterior de la Unión (incluida la política exterior y de seguridad común) en los arts. 21 y 22;
    • y toda la regulación de la política exterior y de seguridad común de la Unión, incluida la política común de seguridad y defensa;
    • la personalidad jurídica única de la Unión Europea (art. 47);
    • los procesos de revisión ordinario y simplificado de los Tratados (del TUE o del TFUE) en el art. 48;
    • o la regulación misma sobre ingreso y abandono de la Unión por cualquier Estado europeo (arts. 49 y 50).
    1992 Tratado de la Unión Europea
  • 1992 Disolucion del Congreso de Perú
    Alberto Fujimori disuelve el Congreso de la República el 5 de abril de 1992, así como el Poder Judicial y todas las demás instituciones autónomas en la democracia peruana.
    1992 Disolucion del Congreso de Perú
  • 1992 Guerra de Bosnia
    Conflicto internacional que se desarrolló en la actual Bosnia y Herzegovina del 6 de abril de 1992 al 14 de diciembre de 1995. Fue causada por una compleja combinación de factores políticos y religiosos: exaltación nacionalista, crisis políticas, sociales y de seguridad que siguieron al final de la guerra fría y la caída del comunismo en la antigua Yugoslavia. Al desintegrarse la ex Yugoslavia en 1991, con la independencia de Croacia y Eslovenia los líderes nacionalistas serbobosnios como Radovan Karadzic y serbios como Slobodan Milošević se marcan como objetivo principal que todos los serbios -diseminados por las distintas repúblicas que componían Yugoslavia- vivan en un mismo país. En febrero de 1992, el pueblo de Bosnia-Herzegovina decide en referéndum su independencia de la República Federal Socialista de Yugoslavia, en una votación boicoteada por los serbobosnios. La sección del Ejército Popular Yugoslavo en Bosnia-Herzegovina fiel al referéndum se organizó en el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina (ARBiH), mientras los serbios formaron el Ejército de la República Srpska (VRS). En un principio los serbios ocuparon el 70% del territorio de Bosnia-Herzegovina, pero al unir sus fuerzas el Consejo Croata de Defensa y el ARBiH la guerra tomó otro rumbo y las fuerzas serbias fueron derrotadas en la Batalla de Bosnia Occidental. La participación de la OTAN, durante 1995 contra las posiciones del VRS internacionalizó el conflicto, pero sólo en sus etapas finales. La alianza bosniocroata ocupó un 51% del territorio de Bosnia-Herzegovina y llegó hasta las puertas de Banja Luka. Al ver peligrar su capital de facto los líderes serbios firmaron el armisticio y la guerra terminó oficialmente con la firma de los Acuerdos de Dayton en París el 14 de diciembre de 1995. La guerra duró poco más de tres años y causó cerca de 100.000 víctimas entre civiles y militares y 1,8 millones de desplazados, según informes recientes. De las 97.207 víctimas totales documentadas, el 65% fueron bosnios musulmanes y el 25% serbios. Dentro de las víctimas civiles, el 83% correspondió a bosnios.
    1992 Guerra de Bosnia
1993
  • 1993 Eritrea declara su Independencia
    Conflicto en el que lucharon el gobierno etíope y fuerzas separatistas eritreas, antes y durante la guerra civil etíope. La guerra duró 30 años hasta que el EPLF, cuyo brazo armado era el EPLA, habiendo derrotado a las fuerzas etíopes en Eritrea, tomó el control del país. En abril de 1993, en un referendum apoyado por Etiopía, el pueblo eritreo votó casi por unanimidad en favor de la independencia. El reconocimiento formal de una Eritrea independiente y soberana sucedió ese mismo año. En 1993 obtiene la independencia y se reconoce internacionalmente al país. Eso no evitó los posteriores conflictos territoriales con Yemen en 1996 y con Etiopía de nuevo en 1997 y 2000.La intervención de la ONU y el establecimiento definitivo de fronteras en abril de 2002, por resolución del Tribunal Internacional de Justicia, detuvo temporalmente la guerra, pero Etiopía no ha aceptado aún la resolución presentada por el Tribunal Internacional de Justicia. Por lo tanto, el trabajo de delimitar la frontera no ha terminado y la amenaza de guerra entre los dos países aún persiste. Tras el referéndum de abril de 1993, Eritrea se proclamó como estado independiente. Establecido un gobierno de transición, se formaron los órganos de gobierno y administración que fueron posteriormente modificados según la siguiente estructura:
    • El Consejo Consultivo, convertido después en Consejo de Estado, formado a modo de Consejo de Ministros más los representantes territoriales.
    • La Asamblea Nacional como poder legislativo, formado por el Comité Central del EPLF, 30 representantes provinciales y 30 representantes del partido único y después por 5 representantes del partido único y otros 75 elegidos por las provincias..
    • El poder judicial.
    1993 Eritrea declara su Independencia
1994
  • 1994 Crisis de Mexico "Efecto Tequila"
    La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo.
    A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los EEUU, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de un crédito por $20.000 millones de dólares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento de sus compromisos financieros.
    En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila".
    1994 Crisis de Mexico "Efecto Tequila"
  • 1994 Fernando E. Cardoso presidente de Brasil
    Político y sociólogo brasileño presidente de la república en dos períodos constitucionales: de 1995 a 1999, y desde ese año hasta 2003. Además pertenece a Global Elders (grupo de eminentes líderes globales convocado por Nelson Mandela y Graça Machel).
    En su gobierno inició una política neoliberal como sucedía en la década de los 90 en los países de casi toda Latinoamérica, continuando en gran parte con la apertura económica que había empezado unos pocos años antes. Con el éxito del plan económico, Cardoso tuvo respaldo suficiente para cambiar la Constitución; se habilitó la reelección presidencial inmediata, para que así pudiera lanzarse a la Presidencia nuevamente. En 1998, Cardoso volvió a enfrentar Luiz Inácio Lula da Silva, como había pasado en el 1994, y ganó una vez más. En las elecciones de 2002 el candidato de su partido fue derrotado, en 2003 fue sucedido por Luiz Inácio Lula da Silva, máximo representante de la izquierda brasileña. Desde entonces, Cardoso se ha dedicado a seminarios y a un Instituto que lleva su nombre. Sin embargo, sigue actuando en los bastidores de la política, criticando el gobierno Lula y promoviendo los candidatos de su partido. En 1998, Cardoso volvió a enfrentar Luiz Inácio Lula da Silva, como había pasado en el 1994, y ganó una vez más. En las elecciones de 2002 el candidato de su partido fue derrotado, en 2003 fue sucedido por Luiz Inácio Lula da Silva, máximo representante de la izquierda brasileña. Desde entonces, Cardoso se ha dedicado a seminarios y a un Instituto que lleva su nombre. Sin embargo, sigue actuando en los bastidores de la política, criticando el gobierno Lula y promoviendo los candidatos de su partido.
    1994 Fernando E. Cardoso presidente de Brasil
  • 1994 Concesión Minera La Alumbrera
    Bajo de la Alumbrera se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de 400 Km. al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 Km. al sudoeste de San Miguel de Tucumán. La ruta que posibilita el acceso a la mina es la Nacional Nº 40 que une las localidades de Belén, Los Nacimientos y Santa María.

    El área de Alumbrera se conoce desde el siglo pasado por sus vetas de mineral de oro y cobre además del alumbre que apareció por oxidación de pirita. La presencia de esta mineralización dio origen a una actividad minera a pequeña escala a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas labores estaban situadas en el sector sur del contorno del actual bajo.

    Los derechos de exploración y explotación pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional.

    El 24 de Abril de 1994, la empresa nacional YMAD celebra contrato de unión transitoria de empresas ( U.T.E. ), con una empresa privada extranjera. Dicho contrato fue modificado mediante acuerdo modificatorio de fecha 25 de Octubre de 1994. La Minera Alumbrera Limited está gerenciada por Xstrata Plc (basada en Suiza), la cual tiene el 50% del paquete accionario. A su vez, las empresas canadienses Goldcorp Inc y Northern Orion Resources Inc cuentan con el 37,5% yel 12,5% respectivamente.

    El acto de firma del contrato para la explotación de la mina Bajo La Alumbrera se realizó en el Cine Teatro Catamarca encabezado por el presidente de la nación Carlos Saúl Menem y el Gobernador de la provincia Arnoldo Aníbal Castillo.

    Minera Alumbrera Limited lleva a cabo un programa 110 de 20 pozos de perforación, 8.000 m DDH en octubre de 1994. Las perforaciones se concentran en el lado sur del área mineralizada y se determina el área que se va a explotar durante los primeros 5 años de vida útil de la mina a cielo abierto.
    1994 Concesión Minera La Alumbrera
  • 1994 Fin de la Política de Segregación en Sudáfrica
    El apartheid fue una serie de actos de racismo practicado en Sudáfrica durante muchos años, pero no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el radical Partido Nacionalista ganó las elecciones en una coalición con el Partido Afrikáans, dirigido por el pastor protestante Daniel François Malan. Por una perversión de la ley electoral, que le dio mayoría a pesar de obtener menos votos que su rival, el Partido Unido, igualmente ocurrió en 1953. Poco después de ganar se segregó a cada individuo de acuerdo a su raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.
    Los defensores del apartheid decían que la discriminación contra los negros estaba basada legalmente en que éstos no eran ciudadanos de Sudáfrica, sino ciudadanos de otros estados independientes (llamados bantustanes), creados con el fin de alojar a gente negra. En efecto, se crearon diez estados autónomos para alojar a los negros que constituían el 80% de la población. A esta población se le eliminó la ciudadanía sudafricana y se les consideraba como transeúntes o población temporal provista de pasaportes en lugar de pases. Durante las décadas de 1960 hasta 1980, el gobierno forzó a la población negra a reubicarse en dichos estados que habían sido designados para ellos. Un total de 3 millones y medio de habitantes se vieron obligados a desplazarse hacia estas zonas.La abolición del apartheid fue producto de los cambios políticos que ocurrieron en Sudáfrica a finales de la década de 1980 y principio de la década de 1990. La política del apartheid creaba cada vez más controversias y oposición de la comunidad internacional. Se habían impuesto sanciones económicas; algunas incluso requerían la desinversión total en Sudáfrica. La moneda sudafricana, el rand, llegó a un nivel tan bajo que el gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia en 1985 que se mantuvo durante cinco años.
    En 1994 se realizaron las primeras elecciones que reconocían el sufragio universal que el dieron el triunfo al ANC con el 62.65% de los votos. El 10 de mayo de 1994 Nelson Mandela fue designado presidente de Sudáfrica, organizándose un gobierno de unidad nacional. Sudáfrica celebra el 27 de abril como una fiesta nacional con el nombre de Día de la Libertad. En 1994 se realizaron las primeras elecciones que reconocían el sufragio universal que el dieron el triunfo al ANC con el 62.65% de los votos. El 10 de mayo de 1994 Nelson Mandela fue designado presidente de Sudáfrica, organizándose un gobierno de unidad nacional. Sudáfrica celebra el 27 de abril como una fiesta nacional con el nombre de Día de la Libertad.
    1994 Fin de la Política de Segregación en Sudáfrica
  • 1994 Túnel bajo el canal de la Mancha
    Se denomina Eurotunnel (Eurotúnel como posible traducción al castellano) al túnel que cruza el Canal de la Mancha, uniendo Francia con Inglaterra.[1] Es una importante infraestructura del transporte internacional. Fue abierto el 6 de mayo de 1994. Su travesía dura aproximadamente 35 minutos entre Calais/Coquelles (Francia) y Folkestone (Reino Unido)
    La máquina perforadora utilizada para excavar el túnel, fue construida por franceses e ingleses. Con una forma cilíndrica, la máquina perforadora lleva varias cuchillas (“dientes”) montadas en su parte frontal. Los dientes están hechos de un metal extremadamente duro y al girar van penetrando en el terreno, haciendo espacio para que la máquina pueda seguir avanzando. La perforadora empleada en el Eurotúnel tenía 8,78 m de diámetro y 200 m de longitud, con un peso total de 11.000 toneladas. Es capaz de penetrar en terrenos, desde los blandos a los rocosos, avanzando 20 km sin interrupción.
    El servicio ferroviario por el Eurotúnel tiene dos variantes: el Eurostar, para pasajeros, y el Shuttle, que transporta camiones, automóviles y motos.
    Tiene una longitud de 50,5 km, 39 de ellos submarinos, siendo así el segundo túnel submarino más largo del mundo, con una profundidad media de 40 metros, detrás del Túnel Seikan, cuya longitud es de 55 km. Está formado por tres galerías:
    Dos túneles de 7,6 m de diámetro reservados para el transporte ferroviario, uno de ida y otro de vuelta (A).
    Una galería de servicios de 4,8 m, preparada para la circulación de vehículos eléctricos (B).
    Estas tres galerías están unidas cada 375 m por otras galerías transversales de auxilio y mantenimiento (C) y (D), que permiten que haya una corriente de aire para disminuir la presión, evitando así la propagación del humo en caso de incendio, así como la resistencia aerodinámica al paso de los trenes que circulan a 140 km/h.
    1994 Túnel bajo el canal de la Mancha
  • 1994 Atentado a la AMIA
    El 18 de julio de 1994 a las 9:53,la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ubicada en Buenos Aires, sufrió un atentado con coche bomba.Las investigaciones aún no han podido determinar fehacientemente si se debió a un coche bomba o al material explosivo escondido en un volquete de escombros, depositado frente a la entrada de la mutual judía minutos antes de la tragedia. En pocos segundos la Asociación Mutual Israelita Argentina y varios edificios aledaños quedaron reducidos a escombros. En el atentado murieron 85 personas y otras 300 resultaron heridas. 67 de las victimas se encontraban dentro de la AMIA y otras 18 en la vereda o en edificios aledaños.
    Fue el peor ataque terrorista en Argentina. Más de 1000 viviendas y comercios cercanos quedaron destruidos, la pérdida de gas en la zona fue de gran magnitud, la onda expansiva arrasó con toda la cuadra de Pasteur al 600-700, lanzando autos, árboles, carteles y personas por los aires; los vidrios de las ventanas de las viviendas y negocios estallaron hasta a seis cuadras a la redonda.
    En octubre de 2006 la fiscalía que investiga el caso dictaminó la culpabilidad del gobierno de Irán, además de señalar a Hezbolá como el ejecutor. Es por ello que se ha presentado el pedido de captura internacional de ocho ex altos funcionarios y diplomáticos del gobierno de ese país que cumplían funciones en 1994.
    Reacciones: El fiscal general de la república de Irán respondió a dicho pedido pidiendo a su vez la captura del juez Galeano y el fiscal del caso, afirmando que el pedido argentino carece de fundamento jurídico y que se trataría de un delito ante la ley internacional. El gobierno argentino rechazó de "manera categórica" las amenazas del gobierno de Irán frente al pedido de detención internacional a través de la Interpol que pesa sobre el ex presidente Ali Bahramie Rafsanjani y otros ocho cómplices sospechados de perpetrar el ataque terrorista contra la AMIA, y afirmó que las declaraciones formuladas por los funcionarios "constituyen una injerencia en los asuntos internos de la Argentina”.
    El ex juez Juan José Galeano respondió que la decisión de Irán de avanzar en un pedido de captura internacional contra él y, contra otros funcionarios judiciales argentinos que llevan actualmente la causa por el ataque contra la AMIA Sin embargo, el 3 de agosto del 2005, Galeano fue destituido de su cargo por la Corte Suprema de Justicia debido a las irregularidades que cometió para culpar arbitrariamente a los funcionarios iraníes. Entre otras irregularidades cabe mencionar el principal cargo en su contra: el pago secreto a Telleldín para que declarase contra policías bonaerenses en la causa. El tribunal oral absolvió a todos los acusados por el entonces magistrado y lo denunció penalmente.
    Denuncia de Argentina contra Irán en las Naciones Unidas:
    El 25 de sptiembre de 2007 el presidente de Argentina Nestor Kirchner denunció a Irán por su falta de colaboración para esclarecer el atentado en la AMIA, ante la 62ª Asamble General de las Naciones Unidas.
    Esperamos que la República Islámica de Irán acepte y respete la decisión de la Justicia y colabore eficazmente... Estamos pidiendo que Irán cumpla. Nada más, pero tampoco nada menos... Hasta hoy lamentablemente La República Islámica de Irán no ha brindado una total colaboración pedida por la Justicia Argentina para el esclarecimiento del hecho.La denuncia fue duramente respondida por Irán a través del portavoz de su cancillería, Mohamed Ali Hoseini: “Las declaraciones de Kirchner indican que -o bien su información no está actualizada- o bien ha hecho esos comentarios por la influencia de la situación actual de su país, con unas elecciones próximas y bajo las presiones de grupos sionistas”
    1994 Atentado a la AMIA
1995
  • 1995 Fin de la guerra civil en el Salvador
    Se conoce comúnmente como Guerra Civil de El Salvador, al conflicto bélico interno, ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron, el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador, (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970.
    El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75.000 muertos y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país.
    No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de las Provincias Unidas del Centro de América.
    En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra.
    Tras intensas negociaciones, la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:
    Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la policía.
    El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular a los escuadrones de la muerte.
    A fines de 1991 la ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos y los convocó a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, México.
    1995 Fin de la guerra civil en el Salvador
  • 1995 Guerra entre Perú y Ecuador
    La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico focalizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

    El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago. Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

    En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos países.

    Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwintza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos). También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.
    1995 Guerra entre Perú y Ecuador
  • 1995 Creacion del MERCOSUR
    El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Mexico. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
    En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. En efecto, la liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente. Por ejemplo, si bien existe un arancel externo común, el mismo tiene numerosas excepciones, que, en la jerga aduanera, se conocen como "perforaciones": cada Estado puede confeccionar una lista de aquellos productos a los cuales el arancel externo común no se aplica. Dicha lista puede ser más extensa en el caso de Uruguay y Paraguay (pues así se ha convenido, por ser estos dos de los países con las economías mas pequeñas dentro del bloque), y todos pueden actualizarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados miembros.
    Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha.
    El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que hasta la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. El senado de Brasil aprobó dicho ingreso en diciembre de 2009, faltando solo la aprobación del parlamento de Paraguay. Sectores opositores al gobierno paraguayo alegan falta de democracia en Venezuela como impedimento para que el congreso apruebe su incorporación. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado.
    Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo. El gentilicio de los habitantes del Mercosur es (Mercosureño/a).
    1995 Creacion del MERCOSUR
  • 1995/99 2° Presidencia de Menem
    El 14 de mayo de 1995 se realizaron las elecciones presidenciales en el que se elige a Carlos Menem por un segundo periodo como presidente de los argentinos. En su segundo mandato, Menem mantuvo las políticas económicas de su primera etapa de gobierno. Esta vez, sin embargo, el comienzo de una recesión en el tercer trimestre de 1998 y nuevas acusaciones de corrupción tuvieron como consecuencia un descenso en su popularidad.
    Después de la reelección, las cosas empiezan a cambiar comienza una crisis mundial, recesión y ajuste, mientras se disparan el déficit, el endeudamiento y la desocupación. Emerge la otra Argentina, la de los pobres, que son muchos más y se han quedado a la intemperie sin salud, sin educación, sin seguridad, sin empleo; sólo pueden protestar con desesperación, cortando las rutas.
    Los docentes luego de años de paros y marchas encuentran un medio novedoso de protesta levantan un carpa blanca frente al Congreso y se forman grupos de docentes de todo el país que realizan ayunos por turno. La carpa es convertida en escenario de actos del gremio y llama al atención de la sociedad.
    La corrupción está en todas partes del gobierno Menemista y hay escándalos, como la venta de armas, el caso informático IBM-Banco Nación , el caso Moneta con la estafa del Banco de Mendoza y muchos escándalos menores , además están los crímenes, como los de María Soledad, Carrasco y Cabezas, y atentados como los de la AMIA o Río Tercero .
    En medio de las dificultades, la jefatura empieza a ser cuestionada: desde afuera, por la Alianza, y desde dentro, por quienes se sienten los sucesores.
    El 3 de noviembre de 1995 explotaron los depósitos de la Fábrica Militar de Río Tercero, donde murieron siete personas y se produjeron daños materiales en la ciudad. Se sospechó que en realidad no fue un accidente, y que lo que se buscaba era ocultar un faltante de armas.
    La muerte de su hijo Carlos: El hijo del presidente, Carlos Menem Jr., “Carlitos”, murió el 15 de marzo de 1995 junto al corredor de autos Silvio Oltra durante un viaje en helicóptero, a los 26 años de edad. Las pericias determinaron que el aparato cayó al embestir cables de alta tensión pero su madre Zulema Yoma insistió siempre en que su hijo había sido atacado por proyectiles y que el propio gobierno estaba ocultando las pruebas del hecho, pues según su versión, la muerte de su hijo fue planeada por el entorno del presidente. La causa por la investigación del hecho fue cerrada en marzo de 2003, pero ante el pedido de Zulema fue reconsiderada por la Corte Suprema que en abril de 2004 decidió rechazar el recurso para reabrirla. El presidente en principio no apoyó la teoría de su esposa y poco después de la muerte de su hijo Zulema se divorció de él, de quien ya estaba separada de hecho. Luego se presentó como querellante en la causa, abandonando la teoría del accidente.
    Luego de 10 años de gobierno Menemista sus hombres y sus métodos políticos están agotados por eso el 24 de octubre de 1999, la fórmula de la Alianza derrotó a los justicialistas; ganando las elecciones el Doctor Fernando de la Rúa.
    1995/99 2° Presidencia de Menem
  • 1995 Israel acepta la autonomía de Palestina
    Palestina divide las zonas bajo autoridad palestina en tres: zona A, con un control total palestino; B, donde Israel se encarga de la seguridad; y C, bajo control total de Israel y con una presencia testimonial palestina. Las zonas A y B suman el 30% del territorio, pero concentran al 90% de la población palestina.
    Israel controla el 70% de Cisjordania (zona C), lo que supone la mejor tierra, la franja del río Jordán y el mar Muerto. Como resultado de esta división ventajosa para los israelíes, las zonas palestina A y B quedan aisladas y sin continuidad territorial. Además, las tres zonas palestinas están rodeadas de asentamientos israelíes vigilados por el Ejército.
    1995 Israel acepta la autonomía de Palestina
1996
  • 1996 Fin de la guerra civil en Guatemala
    Entre 1960 y 1996, Guatemala sufrió una larga guerra civil, la cual dejó un profundo impacto en este país americano. En ella ocurrió el llamado Genocidio Guatemalteco.
    Se ha considerado que el origen de la guerra civil en Guatemala se remonta a la intervención estadounidense en el país, en 1954, que derrocó al gobierno electo de Jacobo Arbenz, a través de un golpe de Estado planeado por la CIA para imponer gobiernos serviles a los intereses de los Estados Unidos, representados por el caudillo designado por la administración de Dwight Eisenhower, Carlos Castillo Armas, quién invadio el país desde Honduras con 5 a 6 mil hombres y por otros grupos anticomunistas que se reunieron en torno al partido político MLN y a escuadrones de la muerte, iniciando así un bien pulido y progresivo fascismo, en escalonada represiva. En respuesta al gobierno cada vez más autocrático del General Miguel Ydígoras Fuentes, quien asumió el poder en 1958 tras el asesinato del coronel Carlos Castillo Armas cuando un grupo de oficiales militares jóvenes armó una revolución en 1960. Cuando fracasaron, varios de ellos pasaron a la clandestinidad y establecieron estrechos lazos con Cuba. Este grupo se convirtió en el núcleo de las fuerzas que organizaron la insurrección armada contra el gobierno durante los 36 años siguientes.
    Poco después de que asumió el gobierno el Presidente Julio César Méndez Montenegro en 1966, el ejército lanzó una importante campaña contra sublevaciones que dispersó considerablemente el movimiento guerrillero en las áreas rurales. Entonces, los guerrilleros concentraron sus ataques sobre la Ciudad Guatemala, donde asesinaron a muchas figuras prominentes, incluso el embajador de los Estados Unidos, John Gordon Mein, en 1968. Entre los años 1966 y 1982, hubo una serie de gobiernos militares o dominados por los militares. Julio Cesar Mendez Montenegro llegò a un pacto con la milicia, lo que le permitió a èsta tener manos libres para acabar con la insurgencia. Se calcula entre 7 y 9 mil muertos esta primera campaña de pacificación en la zona oriental de Guatemala (Zacapa, Izabal, Jalapa).
    El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de Defensa, el General Óscar Humberto Mejía Victores, quien lo sucedió como presidente de facto de Guatemala. Mejía justificó su golpe de Estado diciendo que los "fanáticos religiosos" estaban abusando de sus cargos en el gobierno y que además había "corrupción oficial". Murieron siete personas en el golpe, pero Ríos Montt sobrevivió y posteriormente fundó un partido político, el Frente Republicano Guatemalteco, y resultó elegido Presidente del Congreso en 1995 y 2000. En los Estados Unidos se tomó más conciencia del conflicto que se vivía en Guatemala, y de sus connotaciones étnicas, a raíz de la publicación en 1983 de " Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia"
    El General Mejía permitió que se regresara en forma controlada a la democracia en Guatemala, a partir de la elección de una Asamblea Constituyente el 1 de julio de 1984 a efectos de redactar una Constitución democrática. El 30 de mayo de 1985, tras 9 meses de deliberaciones, la Asamblea Constituyente finalizó la redacción de una nueva Constitución que entró en vigencia de inmediato. Marco Vinicio Cerezo Arévalo, político civil y candidato presidencial del Partido Democracia Cristiana, ganó las primeras elecciones que se celebraron bajo la nueva Constitución, habiendo obtenido casi el 70% de los votos, y asumió la presidencia el 14 de enero de 1986.
    1996 Fin de la guerra civil en Guatemala
1997
  • 1997 Gran Bretaña cede Hong Kong a China
    Tal y como habían acordado ambos países en 1984, la colonía británica de Hong Kong, en manos de Gran Bretaña desde que tomará posesión al final de la Primera Guerra del Opio en 1841, vuelve a China. Hong Kong ha asido durante todos estos años uno de los mayores centros comerciales y capitalistas entre oriente y occidente.
    Hasta el año 1841 la isla de Hong Kong fue morada de piratas chinos y base de exportación de opio, siendo habitada por unos pocos pescadores. La guerra del opio finalizó con la cesión de todo el territorio a la corona británica, que se confirmó por el tratado de Nanking en el año 1842, convirtiéndose así en uno de los más importantes enclaves ingleses en el océano Pacífico. Las posesiones inglesas de Hong Kong comprendían: la isla y colonia ubicada en la costa sureste de China en la desembocadura del río Cantón, la península de Kowloon separada de la isla por un estrecho de 800 metros cedida por el tratado del año 1860, y el territorio en la costa China cedido por 99 años a través de la convención del 9 de junio de 1898 en Pekín. Pero Hong Kong no llegó a tener verdadera relevancia hasta el año 1849, cuando comenzó a producirse la emigración de China a California, utilizando a esta isla como punto de embarque. Posteriormente su capital, Victoria, vio como disminuyó el tráfico de embarcaciones a favor de la península de Kowloon. Y es muy bien pagadoo Hasta el año 1997 la colonia de Hong Kong fue el centro del comercio inglés con China, Japón y todo el sureste asiático.
    1997 Gran Bretaña cede Hong Kong a China
  • 1997 Muere Lady Di
    Diana, princesa de Gales fue la primera esposa del príncipe Carlos de Gales.
    El 31 de agosto de 1997 falleció como consecuencia de un accidente automovilístico en el interior del Túnel de l'Alma, en la margen norte del río Sena en la ciudad de París, Francia. Junto a ella fallecieron también, su compañero Dodi Al-Fayed y el conductor del automóvil Henry Paul. El único superviviente del terrible accidente fue el guardaespaldas de Al-Fayed, Trevor Rees-Jones, el único que tenía puesto el cinturón de seguridad.
    Dos años después de su trágica muerte, en 1999, un juez francés basándose en informes oficiales, llegó a la conclusión de que el accidente fue provocado por el conductor del vehículo, Henry Paul quien, tras haber consumido alcohol y antidepresivos, perdió el control del vehículo tras acelerar para evadir a unos paparazis.
    Mohamed Al-Fayed, padre de Dodi y dueño del Hotel Ritz Paris (lugar de trabajo de Henry Paul), ha dedicado varios años de su vida intentando comprobar una posible conspiración por parte de la Familia Real Británica y el Servicio Secreto Británico. Sin embargo, investigaciones que se llevaron a cabo en Francia no dieron muestra alguna de tal conspiración. Posteriormente, la Operación Paget (investigaciones realizadas por la Policía Metropolitana londinense, acerca de la muerte de Diana de Gales y Dodi Al-Fayed), llevada a cabo en el 2006, concluyó que la teoría de una conspiración suscitada por Fayed no tenían base en la que apoyarse y que éstas debían ser descartadas.
    1997 Muere Lady Di
  • 1997 Muerte de la Teresa de Calcuta
    La Madre Teresa de Calcuta, nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu, fue una monja católica de origen albanés naturalizada india, que fundó las Misioneras de la Caridad en 1950. A partir de la década de 1970 se convirtió en una figura religiosa de considerable relieve, siendo una activa defensora de los pobres, huérfanos, enfermos, ancianos y moribundos. En 1979, obtuvo el premio Nobel de la Paz por sus trabajos humanitarios en todo el mundo y continuó trabajando hasta su muerte, aunque cedió su cargo como guía de su congregación tiempo antes. En 2003 fue beatificada por el papa Juan Pablo II.
    Luego de su visita al papa Juan Pablo II, con el que viajó en el papamóvil en 1983 y 1986, sufrió en Roma un ataque al corazón y finalmente, tras un segundo episodio en 1989, recibió un marcapasos artificial. En 1992 se recuperó de una neumonía y de una intervención quirúrgica, y durante una estadía en México tuvo más problemas cardíacos. Oponiéndose a continuar en su cargo como jefa de las Misioneras de la Caridad, por medio de votos sus compañeras eligieron que aún permaneciera, y aceptó. En 1993 fue ingresada en el Hospital de las Naciones Unidas de Nueva Delhi a raíz de una congestión pulmonar, que le provocó entre otros síntomas, fiebre.
    Cuando se enfermó nuevamente, tomó la controvertida decisión de ser tratada en un hospital bien equipado en California, en lugar de sus propias clínicas. El arzobispo de Calcuta, Henry Sebastian D'Souza, dijo que ordenó a un sacerdote llevar a cabo un exorcismo en la Madre Teresa con su permiso cuando fue hospitalizada por problemas cardíacos porque pensaba que podía haber sido atacada por el diablo. En los últimos años de su vida debió someterse a diez internaciones y cuatro operaciones de corazón.
    El 13 de marzo de 1997 renunció a su cargo de guía de las hermanas tras 47 años al frente de ésta, por lo que fue sucedida por María Nirmala Joshi.[53] Mantuvo una buena relación con Lady Di, quien le confesó su admiración el 18 de junio de 1997, cuando visitaron ambas un sidario. Meses antes de su muerte se había vuelto a reencontrar con Juan Pablo II, y una semana antes de su deceso viajó a Santo Tomás, Calcuta.
    Falleció el 5 de septiembre de 1997 a los 87 años, a causa de un paro cardíaco luego de amanecer con fuertes dolores de espalda y problemas respiratorios. El gobierno indio le concedió un funeral de Estado y, como parte de éste, su féretro fue trasladado por gran parte de la ciudad en el mismo carruaje en el que fueron llevados los restos de Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru.
    1997 Muerte de la Teresa de Calcuta
  • 1997 Explotación La Alumbrera
    Inversión y proyecto
    Bajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que se explota a cielo abierto, en el cual se invirtieron US$ 800 millones para su puesta en marcha en 1997. La producción minera anual asciende a 120 millones de toneladas métricas. El material se extrae con cuatro palas eléctricas de gran escala y se transporta a través de una flota de 36 camiones mineros con capacidad para 220 toneladas. Mediante procesos de trituración, molienda y flotación de gran escala, Bajo de la Alumbrera produce un promedio anual de 650.000 toneladas de concentrados que contienen 180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas troy de oro. El oro se recupera tanto en forma de oro doré por medio de un proceso físico gravitacional como en el concentrado, el cual se procesa en refinerías internacionales para obtener el producto final.

    Descripción del proceso
    Planificación
    El Departamento de Servicios Técnicos de la Mina planifica la extracción a corto y largo plazo, utilizando equipos y tecnología de avanzada. La Sección Geología estima los recursos minerales y el control del mineral, que es el muestreo de voladuras que se analizan en el laboratorio para determinar el contenido de oro y cobre. También administra la pila de acopio.

    Extracción
    La Ingeniería Geotécnica se ocupa del diseño y la estabilidad de la pendiente, el desecado de la cantera, análisis de perforación, voladuras y estabilidad de las escombreras. El Sistema de Comunicación Dispatch rastrea la ubicación y el movimiento de los equipos móviles y permite su asignación dinámica. La topografía favorable permitió que sólo se hiciera un destape de 25 millones de toneladas métricas. La extracción se realiza en terrazas de 17 metros de altura. Los principales equipos están formados por 4 palas eléctricas, 4 perforadoras giratorias, 40 camiones de acarreo y una flota auxiliar de topadoras de orugas y neumáticos, motoniveladoras, cargadores frontales y camiones cisternas. Se construyó un taller de ocho bahías de mantenimiento de equipos móviles. Allí se lleva a cabo la reparación de neumáticos y se lavan los camiones. Además, el lugar cuenta con una instalación de carga de combustible con dos tanques de 500 metros cúbicos cada uno.

    Procesamiento
    Minera Alumbrera procesa el mineral usando circuitos de trituración, molienda, flotación y concentración gravitacional. La producción anual es de alrededor de 650.000 toneladas de concentrados que contienen aproximadamente 180.000 toneladas de cobre metálico y 600.000 onzas troy de oro. El oro se obtiene en el concentrado y también en forma de doré, producto de la concentración gravitacional. Tanto el concentrado de minerales de cobre y oro como el doré conteniendo oro, se exportan a fundiciones y refinerías internacionales para obtener los metales finales cobre y oro.El proceso productivo genera colas o relaves, que fluyen por gravedad hasta el dique de colas donde finalmente se depositan. El dique de colas se encuentra al sur del concentrador. El muro del dique se construye con material estéril de la mina y las mismas colas, que drenan el agua contenida hacia una zona de colección de agua clara desde donde reciclada para ser utilizada en el concentrador o planta de tratamiento. Al régimen de producción actual, las reservas de la mina posibilitan una vida de la mina que se extiende hasta el año 2015.

    Planta de Filtro
    Una vez en la Planta de filtros, el concentrado ingresa a dos tanques de agitación paralelos, de 2000 m3 de capacidad. Uno de ellos almacena el agua del proceso de filtración, luego de pasar por un espesador de 23 metros de diámetro que aumenta el contenido de sólidos de 10% a 70%, antes de enviarlo al otro tanque igualador de filtros. Tres prensas de 120 m² utilizan aire y filtración de alta presión para disminuir el contenido de agua del concentrado de 37% a menos de 8%. Los filtros descargan la masa coalescida de polvo en una zona de almacenamiento desde la cual se carga el concentrado recuperado en los vagones. En el Laboratorio de Ambiente el filtrado del agua procedente de la suspensión se somete a procesos de tratamientos primarios, secundarios y terciarios. En este sentido, Minera Alumbrera cumple con las normas de calidad provinciales, nacionales y del Banco Mundial.

    Ferrocarril
    Minera Alumbrera adquirió cuatro locomotoras de 3000 HP y 182 vagones que cuentan con tapas de fibra de vidrio para mantenerlos completamente cerrados. Cada formación puede llevar más de 52 vagones con una capacidad de 56 toneladas métricas de concentrado cada uno. Se prevé la salida de 23 trenes mensuales desde la Planta de Filtros hacia el puerto. Minera Alumbrera contrató al Ferrocarril Nuevo Central Argentino, propietario de la concesión, a fin de que sus ingenieros y maquinistas operaran los trenes que recorren Tucumán-Rosario.

    El mantenimiento de todo el material rodante se realiza en instalaciones especiales del puerto con personal propio "Puerto Alumbrera"


    Puerto Alumbrera
    Las instalaciones portuarias se encuentran en San Lorenzo, próximas a Rosario, provincia de Santa Fe. Se trata de un arrendamiento de 12 [[ha] con una playa de maniobras de 8.200 metros de vías. El concentrado de los vagones se descarga mediante una excavadora, en aproximadamente ocho minutos cada uno. Luego se lo transfiere a un galpón que cuenta con una capacidad para 60.000 toneladas métricas. Previo a la carga de los barcos, el material pasa por una estación de muestreo y una báscula dinámica para el control del producto. El muelle de carga de Puerto Alumbrera es el último muelle sobre el Río Paraná apto para operar con buques de hasta 32 pies de calado. El muelle fue diseñado para recibir y operar con buques tipo "Panamax", de hasta 60.000 toneladas de capacidad de carga. El muelle está compuesto por cinco dolphins centrales y dos de amarre, uno aguas arriba y otro aguas abajo. No se requiere el uso de remolcadores para el amarre de buques. Puerto Alumbrera cuenta con una capacidad máxima de almacenamiento de concentrado de cobre de hasta 60.000 toneladas. El régimen máximo de carga es de 1.250 toneladas por hora. La capacidad máxima de descarga de trenes es de 420 toneladas por hora. Minera Alumbrera comercializa el 90% de la producción anual de concentrado de cobre a través de contratos de venta a largo plazo: 35% al Lejano Oriente, 35% a Europa y 20% a América del Norte y del Sur. El 10% restante se vende en el mercado "spot" a través de "traders".
    1997 Explotación La Alumbrera
1999
  • 1999 Incremento de la guerra civil en Colombia
    En 1994 llegó al poder Ernesto Samper Pizano, del Partido Liberal, cuyo gobierno fue salpicado por el escándalo de los “dineros calientes” provenientes del Cartel de Cali en su campaña presidencial. Todo se recopiló en el famoso Proceso 8000 lo que causó la cancelación de la ayuda militar y antinarcóticos por parte de Estados Unidos y quebró la confianza en la economía dando comienzo a la recesión económica en 1996 que se recrudeció aún más por la crisis asiática y rusa en 1998. Así mismo, la falta de ayuda militar causó que las FARC le propinaran los peores golpes al Ejército Colombiano, además de realizar nuevas modalidades de secuestro como los de tipo masivo en las carreteras.

    Andrés Pastrana, el último presidente del siglo XX y el que lideró el más cercano diálogo con las guerrillas.
    A este gobierno le siguó el de Andrés Pastrana Arango en 1998, el cual tomó la bandera de lograr la paz con las FARC mediante una serie de acuerdos. El mandatario accedió a muchas de las peticiones del grupo insurgente como darles una zona desmilitarizada que no sirvió para negociar la tan anhelada paz sino como refugio de sus ataques a la población civil, escondite de los secuestrados y de vehículos robados. A pesar de que la guerrilla de la FARC se fortalecía, el ELN realizaba secuestros masivos espectaculares y los paramilitares reunidos en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) masacraron a muchas por ser supuestamente auxiliadores de la guerrilla. El ejército colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de fuerza, recibió equipo militar por parte de Estados Unidos como componente del Plan Colombia (cuyo fin es combatir los cultivos ilícitos y por ende el narcotráfico) y logró mantener a raya a los grupos al margen de la ley. En medio de este dantesco escenario, la economía colombiana se logró recuperar pero con un crecimiento muy bajo.
    Los hechos acaecidos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, llevaron a que esos grupos insurgentes que asolaban el territorio colombiano fueran declarados como grupos terroristas. La paciencia del gobierno Pastrana con respecto a los abusos de las FARC llevaron a que este proceso se rompiera definitivamente el 20 de febrero de 2002.
    1999 Incremento de la guerra civil en Colombia
  • 1999 Pinochet detenido en Londres
    En España, el conocido juez Baltasar Garzón reclamó su detención para juzgarlo por las muertes de ciudadanos españoles ocurridas en Chile durante la Dictadura. Dictó una orden de detención contra el senador, resolución que hizo llegar a Inglaterra.
    Para entonces, Pinochet se había internado en una clínica privada, la London Clinic, el 8 de octubre, para operarse de una hernia.
    El día 16, estando en cama, fue informado de la aceptación del país al pedido de Garzón y su orden de arresto, determinado por el juez metropolitano de Londres, Nicholas Evans, todo en inglés, idioma que no entendía. La noticia se transmitió de inmediato a todo el mundo, produciéndose en el extranjero un repudio casi unánime a la figura de Pinochet, mientras que en Chile se presentaban opiniones encontradas.
    El gobierno recibió la noticia como «un bochorno internacional para Chile», por lo que Frei, junto a sus sucesivos cancilleres José Miguel Insulza y (desde mayo de 1999) Juan Gabriel Valdés iniciaron acciones para lograr su extradición. Su argumento era que los crímenes del Régimen Militar se habían cometido en Chile, y por lo tanto correspondía a este país juzgarlo y a nadie más. Esta política no fue respaldada por todos los miembros de la Concertación, especialmente ciertos sectores del Partido Socialista y el PPD, que manifestaban su apoyo a la detención del dictador.
    La defensa de Pinochet apeló a la decisión de arresto, pues se aducía que tenía inmunidad diplomática como ex presidente y senador, apelación que fue recibida por un primer Tribunal, que aceptó la inmunidad de Pinochet.
    A su vez, esta resolución fue apelada, por lo que se recurrió a un Comité Judicial integrado por cinco miembros de la Cámara de los Lores, que invalidó en noviembre la inmunidad diplomática de Pinochet. Entre las pocas figuras destacadas que apoyaron a Pinochet destaca Margaret Thatcher, quien reveló que Pinochet había cooperado con Inglaterra durante la Guerra de las Malvinas.
    Sin embargo, la defensa del senador vitalicio descubrió que uno de los Lores era miembro de Amnistía Internacional, por lo que habría tenido un obvio interés en que se juzgara a Pinochet. Por lo tanto, un nuevo Comité de Lores tuvo que anular la sentencia anterior y formar un tercer Comité.
    Éste emitiría su fallo el 24 de marzo de 1999, reduciendo los cargos contra Pinochet, considerando fuera de inmunidad los actos cometidos después del 8 de diciembre de 1988. Sólo había un delito cometido después de esa fecha en demanda, relacionado con un joven al que se acusó de robo y que amaneció muerto en su celda. Pero pronto el ministro del interior Jack Straw logró reunir más casos, llegando a unos 60.
    Mientras se encontraba bajo arresto domiciliario, Pinochet residía en una casa particular en Virginia Waters; mientras tanto, su salud se deterioraba cada vez más, ya que tenía diabetes e hipertensión, a lo que se sumaban microinfartos cerebrales.
    Esto empezó a preocupar a los dirigentes británicos y españoles. Si se seguía con el proceso, Pinochet podría morir en Gran Bretaña, cosa que no favorecía al gobierno laborista dirigido por Tony Blair, especialmente considerando la proximidad de las elecciones, y la incertidumbre de cómo el caso Pinochet les afectaría.
    Los gobiernos buscaron otras soluciones, y una de ellas se presentó cuando la defensa del general argumentó razones de salud para eximirlo del juicio. El ministro del Interior británico Jack Straw, dictaminó el 22 de diciembre que se le realizaran exámenes médicos. Se sometió el 5 de enero a exámenes neurológicos y geriátricos, los que revelaron su deteriorado estado de salud.
    Considerando el informe y la edad, Straw decidió liberar a Pinochet por razones humanitarias el 2 de marzo. Ese mismo día regresó a Chile, aterrizando el día 3 en Pudahuel, siendo recibido por el comandante en jefe Ricardo Izurieta. Ahí se levantó de su silla de ruedas, caminó triunfante y saludó con el bastón en alto a sus partidarios que fueron a recibirlo.
    Pero ese no sería el fin de las querellas en su contra. Mientras estaba en Londres, en Chile se sumaban querellas en contra de Pinochet, por delitos como la «operación Caravana de la Muerte», siendo el encargado de recoger todas estas demandas el juez Juan Guzmán Tapia; asimismo, sus querellantes presentaban una solicitud de desafuero en su contra. Era el comienzo de los juicios de Pinochet en Chile
    1999 Pinochet detenido en Londres
  • 1999/2001 Presidencia de Fernando de la Rua
    Fernando de la Rúa (Córdoba, Argentina, 15 de septiembre de 1937) es abogado y político argentino de la Unión Cívica Radical. Asumió como presidente de Argentina por la Alianza el 10 de diciembre de 1999, sucediendo al segundo gobierno de Carlos Menem. Si bien su mandato se extendía hasta el año 2003, renunció al cargo el 20 de diciembre de 2001 cumpliendo 2 años y 10 días de gobierno, en medio de numerosas protestas sociales durante la crisis de diciembre de 2001 en Argentina. La consecuente acefalía presidencial obligó a la reunión de una Asamblea Legislativa que determinara quién debía continuar ejerciendo el cargo, siendo reemplazado por Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y finalmente Eduardo Duhalde en el curso de unos pocos días.
    Previo a la asunción de la presidencia, fue el primer Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, además de haber sido tres veces senador nacional y una vez diputado nacional.
    Uno de los éxitos de la campaña electoral fue el primer spot televisivo de De la Rúa, en el cual pronunciaría la frase "Dicen que soy aburrido..." con la cual se lo relacionaría más adelante. Dicho spot buscaba contrastar al candidato presidencial con la frivolidad que el público percibía en el gobierno menemista. La campaña electoral estuvo a cargo de Ramiro Agulla, David Ratto (publicista de Raúl Alfonsín en las elecciones de 1983) y Antonio de la Rúa, este último hijo del propio Fernando de la Rúa. El hijo del presidente lideraría al "Grupo Sushi", un entorno con influencia en las decisiones de Fernando de la Rúa
    Además de la grave crisis económica, el sistema político aparecía jaqueado en su conjunto a partir de la renuncia en octubre de 2000 de Carlos Álvarez, vicepresidente y líder del Frepaso. Dicha renuncia tuvo lugar en medio de un escándalo donde se denunciaron supuestos sobornos en el Senado para aprobar una polémica ley de reforma laboral.
    La renuncia de Carlos Álvarez produjo un quiebre en la Alianza; aunque los funcionarios del Frepaso siguieron en sus cargos, muchos de ellos hasta el final de la gestión. Dicho quiebre se profundizaba en el Parlamento: allí, la escasa mayoría que tenía el oficialismo en la Cámara de Diputados se iba reduciendo mes a mes a medida que legisladores de partidos de centro-izquierda iban abandonando la coalición por diferencias políticas con el estilo de gobierno llevado adelante por De la Rúa.
    La situación social motivó la generalización de grupos piqueteros a lo largo del país, una forma de manifestación que recurre al bloqueo total o parcial de rutas o calles como forma de protesta. Mientras el justicialismo ocupaba la presidencia del Senado a través de Ramón Puerta, figurando así en la línea de sucesión presidencial.
    En noviembre, el gobierno de De la Rúa inició una reestructuración de los compromisos de la deuda externa, denominada "Megacanje". Hacia fines de ese mes, el agravamiento inusitado de la situación económica, con inversiones que se alejaban debido a la complicada situación política, provocó desconfianza pública en el sistema financiero, por lo que se produjeron fuertes retiros de depósitos bancarios. Para frenarlos, el ministro de Economía impuso restricciones que implicaban el congelamiento de los fondos depositados en los bancos, medida conocida como el "corralito". La medida fue promulgada el 1 de diciembre y originalmente permitía sólo un retiro de 250 pesos en efectivo semanales, la prohibición de enviar dinero al exterior del país y la obligación de realizar la mayor parte de las operaciones comerciales mediante cheques, tarjetas de crédito o de débito, y tenía prevista una duración por 90 días.
    El corralito fue altamente impopular y perjudicó todavía más a numerosos sectores de la economía argentina. El FMI, en tanto, endureció su posición y se negó a enviar 1.260 millones con los que se había comprometido a colaborar en el marco del préstamo conocido como "Blindaje", argumentando que la Argentina no habría cumplido sus compromisos de mantener el "déficit cero".
    Hacia el 19 de diciembre, la situación social se volvió incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos más importantes del país. El Presidente llamó a la población a la calma. La rebelión popular, en lugar de terminar, sumó el apoyo de la clase media, histórico bastión electoral del radicalismo. La misma se implicó por el congelamiento de los depósitos bancarios. A la medianoche renunció el ministro de economía Domingo Cavallo y el resto del gabinete puso sus renuncias a disposición del Presidente.
    De la Rúa respondió decretando el Estado de Sitio en todo el país. Sin embargo el vandalismo no disminuyó, e incluso aumentó a pesar del estado de sitio. Finalmente se produjeron 27 muertos y más de dos mil heridos. A esto se le sumó un cacerolazo generalizado y marchas de miles de personas autoconvocadas que reclamaban la renuncia del gobierno. En el centro porteño la policía federal era desbordada, aunque lograba mantener la violencia fuera de la Plaza de Mayo.
    El Presidente perdió definitivamente el respaldo de la mayoría de su propio partido, la Unión Cívica Radical, y aferrado al escaso sector radical que aún le respondía intentó convocar al justicialismo a un acuerdo de gobernabilidad, sumándose al gobierno. El obvio rechazo del PJ decidió a De la Rúa a presentar su renuncia al Parlamento a las 19.45 horas del 20 de diciembre de 2001, cuando no había completado sino apenas la mitad de su mandato constitucional. La imagen del presidente huyendo en helicóptero quedó grabada para siempre en el recuerdo de los argentinos.
    1999/2001 Presidencia de Fernando de la Rua
  • 1999 Guerra de Kosovo
    El término Guerra de Kosovo o conflicto de Kosovo es frecuentemente utilizado para describir dos conflictos que tuvieron lugar, de manera consecutiva, con un cierto solapamiento (una guerra civil seguida de una guerra internacional) en el sur de la provincia Serbia llamada Kosovo, parte de la antigua Yugoslavia, y que en 2008 se autoproclamó independiente, con el nombre de República de Kosovo.Los dos conflictos fueron:
    1.1996-99: Conflicto de guerrilla entre los independistas albaneses y las fuerzas de seguridad serbias y yugoslavas, donde los albaneses se autodenominaban movimiento separatista mientras que las fuerzas serbias los llamaban terroristas.
    2.1999: Guerra entre Yugoslavia y las fuerzas de la OTAN entre el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999 ; período durante el cual las fuerzas de la OTAN realizaron bombardeos continuos contra objetivos yugoslavos. Los combatientes albaneses continuaron atacando las fuerzas serbias y los civiles serbios de Kosovo, mientras que las fuerzas serbias continuaron atacando a los rebeldes y civiles albaneses; lo que culminó con desplazamientos masivos de la población hacia países vecinos, en donde se instalaron en condiciones precarias, sin agua y alimentos sobre campos de refugiados.
    El camino hacia la guerra: La política de resistencia pacífica de Rugova tuvo por efecto el mantener a Kosovo en paz durante las guerras en Eslovenia, Croacia y Bosnia al principio de la década de 1990. Pero está política hizo crecer el sentimiento de frustración en la población de Kosovo. Los cambios de política introducidos en Kosovo produjeron la radicalización de muchos albaneses, que adoptaron como solución la lucha armada. En abril de 1996, cuatro ataques simultáneos contra objetivos civiles en diferentes partes de Kosovo marcaron el inicio de las hostilidades. El Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), se atribuyó la responsabilidad.
    En 1997, la crisis de poder en Albania ocasionó un caos que permitió que grandes cantidades de material bélico del ejército albanés terminara en las manos del ELK, tomando el conflicto las características de una guerra de guerrillas entre las fuerzas del gobierno central más algunas unidades secretas en contra del ELK.
    Racak y la Conferencia de Rambouillet (enero-marzo de 1999): Los ataques del ELK y las respuestas serbias continuaron y tuvieron su punto culminante con el ataque conjunto de la policía serbia y el ejército yugoslavo,donde murieron 45 albaneses. El incidente fue considerado como una masacre en Occidente, convirtiéndose en la base de uno de los cargos por crímenes de guerra contra Milosevic y sus altos oficiales.
    El 30 de enero de 1999, la OTAN decidió introducir en Kosovo una fuerza de interposición. En su anuncio adicionalmente agregó:
    La OTAN informa estar preparada para lanzar ataques aéreos a objetivos yugoslavos con el fin de forzar un arreglo político del conflicto. Claramente se anunciaban bombardeos si el gobierno de Milosevic no llegaba a un acuerdo de paz con el ELK.

    Campaña de bombardeos de la OTAN:Los bombardeos de la OTAN duraron desde el 24 de marzo hasta el 10 de junio de 1999. Se usaron 1.000 aeronaves operando desde bases situadas en Italia y portaaviones. Aunque todos los miembros de la OTAN llegaron a involucrarse en mayor o menor grado, los Estados Unidos fueron el miembro dominante de la coalición contra Serbia. También destacó Grecia, que desempeñó un papel crucial a pesar de su oposición pública a la guerra.
    El portavoz de la OTAN brevemente expresó el objetivo de esta operación como: "Expulsión de los serbios, permanencia de las fuerzas de paz, retorno de refugiados". Esto significaba que las tropas serbias tendrían que marcharse de Kosovo para ser reemplazadas por fuerzas de paz internacionales y así asegurar que los refugiados albaneses pudieran volver a sus casas. Sin embargo, este lema tenía un nefasto doble significado, causando a la OTAN un considerable apuro tras la guerra cuando unos 200.000 serbios y otras minorías no albanesas huyeron o fueron expulsadas de la provincia.
    Consecuencias de la guerra: Al finalizar la guerra,tanto Kosovo como Yugoslavia se enfrentaron a un futuro incierto.El primer problema, el de los refugiados albaneses, fue resuelto en gran parte de forma muy rápida: En tres semanas, cerca de 500.000 refugiados albaneses regresaron a sus hogares. Hacia finales de noviembre de 1999. Sin embargo, gran parte de la población serbia de Kosovo fue desplazada de la provincia debido a los ataques de venganza, junto con las poblaciones de otros orígenes. La Cruz Roja yugoslava dio cifras de cerca de 250.000 refugiados, la mayoría de ellos de origen serbio.Las bajas civiles producidas durante los ataques de la OTAN se estiman que fueron entre 1.200 y 5.700 civiles, según las autoridades serbias. Con respecto a las fuerzas militares yugoslavas, la OTAN estima que un máximo de 5.000 bajas ocurrieron durante el conflicto, mientras que los serbios dieron la cifra de 576 efectivos muertos (462 soldados y 114 policías). Después de finalizar la guerra, se desenterraron cerca de 4.500 cuerpos de albaneses en su mayoría. Se estima que el total de bajas albanesas se acerca a los 10.000 muertos. Esta cifra es debatida todavía en la actualidad, pero dista mucho de la cifra de 500.000 hombres supuestamente desaparecidos anunciada antes de finalizado el conflicto. Diversas fuentes señalan que de los 4.400 casos documentados de bajas las cifras se elevaron a 10.356.
    1999 Guerra de Kosovo
  • 1999 Gobierno de Oscar Castillo
    En 1999, fue elegido por los catamarqueños Gobernador de la Provincia de Catamarca, finalizando su mandato en el año 2003.

    Durante su gestión, se destacó la implementación del régimen de radicación de emprendimientos en la Provincia de Catamarca, destinada a impulsar explotaciones agrícolas, ganaderas y de turismo; posibilitó sumar 341.263 hectáreas para el sector agropecuario, radicándose las empresas en varios departamentos del interior provincial.
    Catamarca se ubicó en esa época como la primera que albergaba proyectos mineros de mayor envergadura.
    Se destacó también una importante política en materia de vivienda, al implementarse novedosos y modernos diseños en la construcción de barrios, como el Barrio Parque La Gruta.
    En estos años, el paso de San Francisco, se posicionó entre los circuitos turísticos que se promocionan a nivel internacional.
    La compra del predio dónde se reconstruyó luego el CAPE, fue trascendental, ya que dio inicio a una nueva organización y fisonomía de la ciudad.
    1999 Gobierno de Oscar Castillo
2000
  • 0 Nacimiento de Jesús
    Los relatos referentes al nacimiento e infancia de Jesús proceden exclusivamente de los evangelios de Mateo (Mt 1,18-2,23) y de Lucas (Lc 1,5-2,52). No hay relatos de este tipo en los evangelios de Marcos y Juan. Las narraciones de Mateo y Lucas difieren entre sí:
    • Según Mateo, María y su esposo, José, viven (según parece, pues no se relata ningún viaje ) en Belén. María queda inesperadamente embarazada y José resuelve repudiarla, pero un ángel le anuncia en sueños que el embarazo de María es obra del Espíritu Santo y profetiza, con palabras del profeta Isaías (Is 7,14), que su hijo será el Mesías que esperan los judíos (Mt 1,19-21). Unos magos de Oriente llegan a Jerusalén preguntando por el "rey de los judíos que acaba de nacer" con la intención de adorarlo, lo que alerta al rey de Judea, Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por una estrella, llegan a Belén y adoran al niño. De nuevo, el ángel visita a José (Mt 2,13) y le advierte de la inminente persecución de Herodes, por lo que la familia huye a Egipto y permanece allí hasta la muerte del monarca (de nuevo notificada a José por el ángel, que se le presenta por tercera vez: Mt 2,19-29). Entonces, José se instala con su familia en Nazaret, en Galilea.
    • En el evangelio de Lucas, María y José viven en la ciudad galilea de Nazaret. La historia de la concepción de Jesús se entrelaza aquí con la de Juan el Bautista —ya que en este evangelio María e Isabel, madre del Bautista, son parientes— y el nacimiento de Jesús es notificado a María por el ángel Gabriel (lo que se conoce como Anunciación: Lc 1,26-38). El emperador Augusto ordena un censo en el cual cada uno debe empadronarse en su lugar de nacimiento y José debe viajar a Belén, por ser originario de este lugar. Jesús nace en Belén mientras se encuentran de viaje y es adorado por pastores. Lucas añade además breves relatos sobre la circuncisión de Jesús, sobre su presentación en el Templo y su encuentro con los doctores en el Templo de Jerusalén, en un viaje realizado con motivo de la Pascua, cuando contaba doce años.
    En los evangelios de Mateo y de Lucas aparecen sendas genealogías de Jesús (Mt 1, 2-16; Lc 3, 23-38). La de Mateo se remonta al patriarca Abraham, y la de Lucas a Adán, el primer hombre según el Génesis. Estas dos genealogías son idénticas entre Abrahán y David, pero difieren a partir de este último, ya que la de Mateo hace a Jesús descendiente de Salomón, mientras que, según Lucas, su linaje procedería de Natam, otro de los hijos de David. En ambos casos, lo que se muestra es la ascendencia de José, a pesar de que, según los relatos de la infancia, éste solo habría sido el padre putativo de Jesús.
    La Navidad, celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Romana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.
    0 Nacimiento de Jesús
  • 2000 Juegos Olimpicos en Sydney
    Los Juegos Olímpicos de 2000 se celebraron en Sídney, Australia, entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre. Participaron 10.651 atletas (6.582 hombres y 4.069 mujeres) de 199 países, compitiendo en 28 deportes y 300 especialidades.
    La antorcha olímpica de estos juegos visitó en casi cuatro meses 12 estados de Oceanía, Nueva Zelanda y toda la geografía de Australia, recorriendo más de 27.000 km tan sólo en este último país. El fuego olímpico fue encendido el 11 de mayo en Olimpia. El 22 de mayo llega a la isla de Guam, en el Pacífico Sur para emprender su gira por 12 estados de Oceanía. El 5 de junio es recibida en tierras de Nueva Zelanda y visita en tres días cinco de las más importantes ciudades de dicho país.
    La llegada de la llama a Australia fue prevista en el monumento natural aborigen del Monte Uluru, en el corazón del país, a primeras horas del 8 de junio y fue recibida con entusiasmo por medio de una majestuosa ceremonia con cánticos aborígenes.
    El 15 de septiembre llegó puntual al Estadio Olímpico y su último relevo, la atleta aborigen, Cathy Freeman, encendió el pebetero instalado sobre una cama de agua dando inicio a esta edición de los Juegos Olímpicos.
    Durante la Ceremonia de Apertura de los Juegos, Cathy Freeman se convirtió en la primera nativa en encender la llama olímpica y la segunda mujer en hacerlo.
    -199 naciones participaron en los Juegos, creando una nueva marca. Afganistán no participó al hallarse suspendida desde la instauración del régimen Talibán.
    - Por primera vez, Corea del Norte y Corea del Sur marcharon bajo una misma bandera durante la Ceremonia inaugural; la cual era blanca con una línea azul.
    - El australiano Ian Thorpe, de sólo 17 años, obtuvo tres medallas de oro y batió la marca de 400 m estilo libre en natación.
    - La rumana Andreea Răducan se convirtió en la primera gimnasta que pierde una medalla debido a dopaje. Tras obtener la medalla de oro en la combinada femenina individual, fue detectada en su sangre pseudoefedrina.
    -Éric Moussambani, nadador Guineano, que competía en las eliminatorias de 100 metros libres, nadó la prueba en solitario, debido a la descalificación de sus rivales por falsa salida, marcando un tiempo de 1 minuto 52,72 segundos.
    2000 Juegos Olimpicos en Sydney
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1999
2000