View the original tutorial »

1600
  • 1600 Absolutismo monárquico
    Se inicia el absolutismo monárquico.

    La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión. Aunque en Europa la divinización del monarca nunca llegó tan lejos como en Asia —en algunos países se identificaba al rey con el mismo Dios—, el rey siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias nacionales a través del regalismo.

    El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima si no por debajo.

    Abarcó los siglos XVI, XVII, XVIII y la primera mitad del XIX, cuando las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 acabaron con la Restauración del Congreso de Viena. Como excepción a esta caducidad del absolutismo se debe citar al Imperio ruso, donde los zares mantuvieron su práctica hasta la Revolución Bolchevique de 1917.
    1600 Absolutismo monárquico
  • 1600 1º Curato de Catamarca
    El primer Curato, en Catamarca, se crea en el año 1600 bajo la dirección del sacerdote oriundo de Tucumán Juan de Medina, duró en su cargo cuatro años, se cree que la ubicación de esta parroquia fue el barrio de Choya frente del Regimiento 17 de Infantería a orillas del arroyo Fariñango.
    Hacia el año 1613 la parroquia pasa a manos del Padre Cristóbal de Díaz, a quién sucede el Licenciado Bartolomé Perea de Salcedo, quién se mantuvo en sus funciones hasta 1657.
    Anteriormente se creó el Curato de Naturales del Valle de Catamarca, dirigido por el Licenciado Cristóbal de Burgos, que abarcaba los actuales departamentos de Capital, Capayán, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Ambato y Paclín y se llamaba Rectoral.

    1) Curato de Londres: Comprendía el Oeste Catamarqueño y fue fundada, por el Obispo Trejo en el año 1607. En el año 1621 dirigió el curato el licenciado Gaspar de Medina y Castro, oriundo de Tucumán, le tocó actuar durante las Guerras Calchaquíes. En el año 1639 es designado párroco Juan de Aquino, quién elaboró un informe sobre la situación deplorable del funcionamiento de los curatos. Ya en el año 1678 Bartolomé Olmos de Aguilera asume como director del Curato y además fue el fundador de Belén en el año 1681.

    2) Curato de Maquijata: Comprendía las actuales parroquias de Santa Rosa, El Alto, Ancasti, La Paz y Frías (Santiago del Estero). También fue creado por el obispo Trejo y Sanabria a principios del Siglo XVII. De acuerdo algunas crónicas se desprende que la sede parroquial habría estado en el lugar denominado Maquijata (Santiago del Estero) estuvo dirigido por Francisco de Torres y Jerónimo Pereyra. Hacia el año 1682 el encargado del curato de Maquijata fue el presbítero Antonio Ibáñez de Castillo, siendo su sucesor el Licenciado Juan Tomás Lobo de Moreles.
    La organización religiosa de Catamarca se asentó durante el Siglo XVII en apenas tres curatos ubicados en el Oeste, Centro y Este del territorio provincial, siendo insuficiente para atender al basto territorio que abarcaba nuestra provincia con el adoctrinamiento de indígenas y españoles.
    1600 1º Curato de Catamarca
1607
  • 1607 Primeros pobladores de Las Chacras
    San Isidro actual, llamado también Motimogasta o Motimo (nombre de los antiguos pobladores), fue propiedad de Pedro de Maidana que obtuvo estas tierras como merced en 1608 entregadas por Alonso de Rivera. En 1617, Luis de Medina, que en el proceso vende importantes tierras de sus mercedes del valle, a ambos márgenes del río, dando lugar a la verdadera formación de los pueblos que más tarde se llamarán Las Chacras, que luego vende a Pedro de Maidana, las tierras que se encontraban al sud de Polcos.
    1607 Primeros pobladores de Las Chacras
1609
  • 1609 Instalación de la Real Audiencia en Chile
    Hacia el año 1576 los habitantes del reino de Chile comenzaron a solicitar la reposición del tribunal, lográndose dicha medida en 1605. Esta audiencia fue instalada efectivamente el 8 de septiembre de 1609 en Santiago, bajo la presidencia de Alonso García de Ramón.

    La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en Ley XII (Audiencia y Chancilleria Real de Santiago de Chile) del Título XIV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias) del Libro II, recoge los límites y los funcionarios de esta Audiencia.
    Estuvo conformada por cuatro oidores, un fiscal, y su presidente, que lo fue el mismo gobernador y capitán general. En 1776, tras las reformas de las audiencias indianas, se crea el oficio de Regente que asume la dirección administrativa y económica del tribunal y se agrega un segundo fiscal. Por breve tiempo, además, se nombró un quinto oidor, entre 1777 y 1781. El cargo de regente fue desempeñado por Tomas Antonio Álvarez de Acevedo y Robles (1776-1788), Francisco Antonio Moreno y Escandón (1788-1792), José de Rezabal y Ugarte (1792-1803), Fernando Márquez de la Plata (1803-1806) y Juan Rodríguez Ballesteros (1806-1811).

    El 28 de marzo de 1768 el virrey del Perú separó al Gobierno de Chiloé de la jurisdicción del capitán general de Chile y de la Audiencia de Santiago, lo cual fue confirmado por el rey el 15 de octubre de 1768.
    En 1785 la jurisdicción que poseía sobre el territorio que formara el Corregimiento de Cuyo fue otorgada a la nueva Real Audiencia de Buenos Aires.
    1609 Instalación de la Real Audiencia en Chile
1610
  • 1610 Luis XIII
    En 1610, cuando muere Enrique IV, Luis XIII accede al trono con tan solo nueve años. El poder es entonces asegurado por su madre María de Médicis, quien gobierna y maneja el reino como regente. La mayoría de edad del rey es proclamada en 1614, pero María declara que Luis es demasiado débil de cuerpo y alma para asumir los deberes de su cargo, lo aparta del consejo y deja que gobiernen sus favoritos Concino Concini y Leonora Dori, quienes acaparan los cargos más altos e importantes del reino.
    Luis XIII fue un rey que se preocupó por el bienestar de su pueblo, fue él quien impuso la obligación de los obispos a dar una remuneración a los oficiales del culto. También ayudó a San Vicente de Paul a fundar una congregación religiosa en la que se buscaba ayudar a los más pobres. Terminó la construcción del puente Neuf (nuevo), hizó cavar el canal de Briare y creó la primera oficina de censo de desempleados e inválidos.
    1610 Luis XIII
  • 1610 Auge de la ciudad del Potosí por la minería
    Se dice que las vetas de plata fueron descubiertas de forma casual, una noche del año 1545, por un pastor quechua llamado Diego Huallpa, que se perdió mientras regresaba con su rebaño de llamas.
    El cerro, aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor de tierra. El 1 de abril de 1545, un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del Cerro Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado.
    Según otra versión, los Incas ya conocían la existencia de plata en el cerro, pero cuando el emperador inca intentó comenzar a explotación del cerro, este lo expulsó mediante una estruendosa explosión, prohibiéndole el extraer la plata, que estaba reservada "para los que vinieran después". Los historiadores ven en esta variante una deliberada influencia de los españoles en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro.
    La producción de plata llegó a su punto máximo alrededor del año 1650, momento en el cual las vetas empezaron a agotarse, y Potosí entró en un camino cuesta abajo del que no pudo recuperarse jamás.
    1610 Auge de la ciudad del Potosí por la minería
1612
  • 1612 Creación de las ordenanzas de Alfaro
    La gran preocupación de la corona española fue definir la condición jurídica y social de los aborígenes americanos.
    Dos posturas prevalecieron en España, al momento de decidir sobre la condición de los aborígenes. Por un lado la posición de Fray Bartolomé de las Casas, que defendía a los indígenas como seres humanos con derechos considerándolos completamente libres, prohibía su venta, donación o préstamo y por otro lado Juan Ginés de Sepúlveda que adhería al concepto sustentado por el filosofo Aristóteles de que hay hombres que han nacido esclavos por sus inferiores aptitudes intelectuales y físicas.
    La ambición económica hizo que los indígenas fueran utilizados como mano de obra para el trabajo de la tierra, las labores domésticas, el asentamiento de estancias, la extracción de los minerales en beneficio del enriquecimiento de los conquistadores.
    La actitud del indígena con respecto al sometiendo y abuso, fue dispar, algunas tribus se negaron a trabajar, rebelándose y defendiéndose con la guerra a fin no someterse, como fue el caso de los naturales de la zona Calchaquí, que iniciaron una guerra que duró treinta años.
    Felipe II, ante las reiteradas denuncias de algunos funcionarios y miembros del clero, dispuso que el presidente de la Audiencia de Charcas inspeccionara las regiones de su jurisdicción con el objeto de producir un informe respecto del trato que se estaba dando a los indígenas. Con considerable retraso, el presidente de la citada Audiencia encomendó al Oidor Francisco de Alfaro la misión de cumplimentar la Ordenanza Real. Recorrió la región del Tucumán, Cuyo, Buenos Aires y Paraguay y en la ciudad de Asunción (1612), dió forma a las Ordenanzas que llevan su nombre.
    En ellas, el Oidor Alfaro se refería a la legislación sobre el trato con el indio.
    - Se reitera la supresión del trabajo servil de los indios.
    - Se establece que no podían ser trasladados a más de una legua de distancia de su residencia habitual.
    - Se declara nula la compraventa de indios, fijando que todos aquellos que hubiesen sido trasladados de una encomienda a otra serían devueltos a su lugar de origen.
    - Se establece que el indio tendrá libertad de elegir patrón, pero no podía comprometerse a servir al mismo más de un año.
    - Se establece el pago de una tasa anual de cinco pesos que podían ser pagados en productos de tierra o, en su defecto, con treinta días de trabajo, debiendo encargarse del cobro el justicia mayor o los alcaldes.
    - Se reglamenta la formación de pueblos indígenas regidos por el alcalde indio.
    - Se reglamenta la mita estableciéndose que la remuneración no podía pagarse en especies y el mitayo debería ser atendido o enviado a su lugar de origen.
    1612 Creación de las ordenanzas de Alfaro
1613
  • 1613 Creación de la Universidad de Córdoba
    La Universidad Nacional de Córdoba es la segunda mayor Universidad de la Argentina. Su origen se remonta a 1610 cuando la Compañía de Jesús creó el Collegium Maximum (Colegio Máximo), donde sus alumnos recibían clases de filosofía y teología; y que sirvió de base para que, bajo la tutela de los jesuitas y el impulso del Obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, en 1613, se iniciaron los Estudios Superiores; aunque sin autorización para otorgar títulos de grado. El Breve Apostólico del Papa Gregorio XV, fechado el 8 de agosto de 1621, otorgó al Colegio Máximo la facultad de conferir grados, lo que fue ratificado por el monarca Felipe IV, a través de la Real Cédula del 2 de febrero de 1622.
    A mediados de abril de ese año, el documento llegó a Córdoba y el Provincial de la Compañía, Pedro de Oñate, declaró inaugurada la Universidad. En 1820 el General Juan Bautista Bustos, gobernador de la Provincia de Córdoba, colocó a la Universidad en la órbita provincial y finalmente en 1856, es nacionalizada. En 1918 fue escenario de la Reforma Universitaria, movimiento que se extendería luego a todo el continente.
    1613 Creación de la Universidad de Córdoba
1617
  • 1617 Creación de la Gobernación del Paraguay
    La Gobernación del Paraguay, fue un área administrativa integrante del Imperio español cuyo núcleo dio origen la actual República del Paraguay.
    La capitulación del 21 de marzo de 1534 entre Pedro de Mendoza y la Corona española, creó la primera Gobernación del Río de la Plata, que luego fue también conocida como Gobernación del Paraguay con sede en Asunción.
    En 1617 se produjo la división de esta gobernación, creándose la Gobernación del Paraguay o del Guayrá. Fue parte integrante del Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en la que quedó integrada en el Virreinato del Río de la Plata recién creado. Pasó a ser la Intendencia de Asunción del Paraguay en 1782, incluyendo los treinta pueblos de las Misiones guaraníes.
    1617 Creación de la Gobernación del Paraguay
  • 1617 Gobernación del Río de la Plata
    La gobernación del Rio de la Plata fue creada por una real cédula del rey Felipe III de 16 de diciembre de 1617, por la cual se dividió la antigua Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay entre dos nuevas gobernaciones llamadas del Río de la Plata y del Guayrá o del Paraguay.

    La Gobernación del Río de la Plata, fue una entidad territorial integrante del Imperio español en la zona de la cuenca del río de la Plata. La capitulación del 21 de marzo entre Pedro de Mendoza y la Corona española, creó la primera "Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay". En 1617 se produjo la división de la gobernación, creándose la Gobernación del Paraguay, llamada originalmente del Guayrá, quedando con el nombre de Gobernación del Río de la Plata o de Buenos Aires, la parte sur con capital en esta ciudad.

    Su territorio comprendía, tras la división, gran parte de la actual Argentina (exceptuando las gobernaciones de Cuyo y Tucumán), Uruguay y partes del sur de Brasil, como Río Grande del Sur. Formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en la cual pasó a integrar el creado Virreinato del Río de la Plata, pasando a ser en 1782 la Intendencia de Buenos Aires.
    1617 Gobernación del Río de la Plata
1618
  • 1618/48 La guerra de los treinta años
    La Guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente Alemania) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas gradualmente convirtió el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión; búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc.
    La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo, es decir, el Imperio español y el Sacro Imperio Romano-Germánico.
    El mayor impacto de esta guerra, fue la total devastación de territorios enteros que fueron esquilmados por los ejércitos necesitados de suministros. Los continuos episodios de enfermedades, y bancarrota de las potencias implicadas. Aunque la guerra duró 30 años, los conflictos que la generaron siguieron sin resolverse durante mucho tiempo.
    1618/48 La guerra de los treinta años
1620
  • 1620 Hallazgo de la Virgen del Valle
    El hallazgo de la venerada imagen de la Inmaculada Concepción Nuestra Señora del Valle, tuvo lugar entre los años 1618 y 1620 en una gruta del Pueblo de Choya, en el norte del Departamento Capital. Un aborigen, que pertenecía al encomendero Manuel de Salazar, descubrió el sendero que recorrían periódicamente mujeres nativas que subiendo la quebrada, llevaban un nicho de piedra a unos siete metros de altura. En él encontró la imagen de la virgen María, pequeña de rostro moreno y las manos juntas. Cuando Manuel de Salazar toma conocimiento del hallazgo, la traslada a su casa, en San Isidro, Valle Viejo, donde se dedicó íntegramente hasta su muerte (1638) al cuidado, culto y veneración de la Madre del Valle en su imagen bendita.
    Por el año 1657, la Madre Santísima del Valle fue jurada Patrona bajo la prerrogativa y la advocación de la “Pura y Limpia Concepción”. En 1688, se resuelve jurar de nuevo a Nuestra Señora del Valle, no solo en el orden parroquial, sino en toda la provincia de Catamarca.
    Los primeros y modestos santuarios de la imagen estuvieron en San Isidro, hasta su traslado en procesión a la Iglesia Parroquial de la ciudad en 1965 por gestión de Bartolomé de Castro. Este templo se localizó donde hoy se emplaza la Catedral Basílica, cuyo camarín actualmente abriga a la sagrada imagen.
    En poco tiempo, la imagen de la Virgen del Valle ganó la veneración no solo de los vecinos del Valle, sino también de los radicados de otras ciudades.
    1620 Hallazgo de la Virgen del Valle
  • 1620 Creación de la Diósesis de Buenos Aires
    La diócesis fue erigida el 6 de abril de 1620, como un desprendimiento de la Diócesis de Paraguay, y fue elevada a Archidiócesis el 5 de marzo de 1886. A través de los años ha ido perdiendo extensas partes de su territorio por las nuevas Diócesis de Montevideo, Paraná, La Plata y Viedma.
    El actual Arzobispo de Buenos Aires, es el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, desde el 28 de febrero de 1998 .
    1620 Creación de la Diósesis de Buenos Aires
1630
  • 1630 Creación del 1º Templo a la Virgen
    Don Manuel de Salazar le construyo en su hogar, uno de los primeros templo, ubicado frente al cementerio viejo de San Isidro, actualmente la Ermita, en este lugar se la veneró a la Virgen del Valle por cuarenta años luego debieron iniciarse las gestiones para construir una nueva Iglesia debido a la gran cantidad de peregrinos que la visitaban tanto de Catamarca como de las provincias vecinas de La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero entre otras.
    1630 Creación del 1º Templo a la Virgen
1648
  • 1648 Paz de Westfalia
    El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente; este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y los Países Bajos. La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en el centro de Europa basado en el concepto de soberanía nacional.
    1648 Paz de Westfalia
1661
  • 1661 Luis XIV
    Luis XIV, llamado el Rey Sol.Primogénito de Luis XIII y Ana de Austria, quien influyó decisivamente en su carácter y fue, al parecer, la responsable de su mediocre instrucción; ya que parece ni siquiera le enseñaron a leer y escribir correctamente.Subió al trono cuando tenía cinco años y durante su infancia reinó bajo la tutela de su madre y el gobierno de Mazarino. Al morir Luis XIII en 1661, asumió por completo sus funciones regias.De su padre había heredado el prurito de su grandeza y la idea del carácter divino de su poder. Un año antes, en 1660 había contraído matrimonio con la infanta española María Teresa, lo cual no le impidió tener varias amantes. Instalado primero en Saint-Germain y más tarde en el imponente marco del palacio de Versalles, se rodeó de dóciles cortesanos, redujo a la nobleza, restó poder al Parlamento y el clero y centralizó la Administración pública mediante un complejo aparato burocrático.
    1661 Luis XIV
1680
  • 1680 Fundación de la Colonia de Sacramento
    Fue el primer asentamiento europeo y la primera y más antigua ciudad en lo que hoy es territorio uruguayo, realizado en el año 1680 por el Maestre de Campo Manuel de Lobo del Reino de Portugal. Así, con el apoyo de los comerciantes de Río de Janeiro deseosos de consolidar sus negocios con la América española, a finales de 1679 la expedición de Manuel de Lobo, partía de Santos, alcanzando el Río de Plata en enero del siguiente año. Entre el 20 y el 28 ese mismo mes, las fuerzas portuguesas comenzaron el establecimiento de la Nova Colônia do Santíssimo Sacramento.
    El territorio formaba parte de la Gobernación del Río de la Plata y se hallaba al oeste de la línea fijada por el Tratado de Tordesillas, pero ante las imprecisiones del tratado y de los métodos de medición de la época, los portugueses consideraban que la línea debía extenderse hacia el oeste del meridiano fijado por los españoles y en ese sentido solían incluir toda la Banda Oriental dentro de su reclamación.
    Existían varias diferencias entre ambas coronas respecto a la línea del Tratado de Tordesillas:
    • Portugal pretendía que las 370 leguas debían medirse desde la isla San Antonio de Cabo Verde y España sostenía que debía ser de la isla San Nicolás.
    • Portugal sostenía un mapa de Juan Texeira, por el cual si la medición se hacía desde la isla San Nicolás, la línea debía pasar a 19 leguas al este de Colonia del Sacramento, pero si se hacía desde la isla San Antonio, como lo quería Portugal, debía pasar a 13 leguas al oeste de la colonia.
    1680 Fundación de la Colonia de Sacramento
  • 1683 Creación del Cabildo
    Los Cabildos constituyeron el organismo fundamental del Estado español en América. Traducía legalmente la existencia de una ciudad, prestándole una jerarquía política que la distinguía de las simples agrupaciones urbanas. EL Cabildo reunía un conjunto de atribuciones que hoy están repartidos entre los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Su gobierno estaba compuesto por los Alcalde ordinarios de 1º y 2º voto y por los regidores cuyo número variaba según la población de la ciudad. Procuraba el aseo, ornato y progreso de la ciudad, protegía a los pobres y menores; administraba a la justicia, vigilaba el orden público.

    FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CABILDO
    El cuerpo dictaba órdenes que abarcaban múltiples aspectos de la vida de ciudad, a sabe:
    Control del régimen de los precios para los artículos de primera necesidad.
    Concesión de permisos para abrir pulperías.
    Reparto de tierras públicas bajo determinadas condiciones.
    Admisión de nuevos vecinos.
    Otorgamiento de cartas de ciudadanía.
    Reglamentación de la matanza de animales.
    Control de pasas y medidas.
    La caridad pública y cuidado de los hospitales
    Autorización para ejercer la docencia y control de la educación
    Autorización para ejercer la medicina
    En la provincia de Catamarca, el Cabildo realizó entre otras cosas:

    EL 1º de Marzo de 1822 el Cabildo de la ciudad de Catamarca, reunido en acuerdo extraordinario, decidió separar del partido de Belén “el paraje del fuerte de Andalgalá” convirtiéndose en un Departamento autónomo.
    El cabildo les designó el espacio necesario para levantar el convento y el colegio, el Colegio del Huerto, hoy Fasta.
    En el año 1723 fray Ramón de Villanueva presentó al Cabildo una solicitud para fundar en la ciudad un convento de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, para la obra colaboraron los vecinos, y el convento se levantó en el lugar que hoy ocupa el Colegio Nacional.
    El cabildo funcionó desde 1683 hasta 1828.
    1683 Creación del Cabildo
1683
  • 1683 Fundación de San F. del Valle de Catamarca
    Los primitivos asentamientos del actual departamento Capital fueron el pueblo de Cigalí, actual Chacarita de los Padres, concedida en 1585 a González Núñez. El encomendero de Choya Luís de Medina, recibió del gobernador Pedro Mercado de Peñalosa, una merced de tierras que se extendía a ambos lados del río del Valle, donde se encontraba el actual emplazamiento de la ciudad de Catamarca.
    El 16 de agosto de 1679, el rey de España autoriza, por la real cédula, el traslado de la Provincia a un nuevo territorio.
    Fernando Mendoza de Mate de Luna designó el territorio a fundar y solicitó el estandarte real y los libros capitulares de Londres de Pomán, previa reunión con los vecinos de las Chacras, el gobernador decidió fundarla a la orilla derecha del río del Valle, el 5 de Julio de 1683 quedó formalmente fundada la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, luego de varias fundaciones en las que el pueblo había sido bautizado con diferentes nombres y trasladado a diferentes lugares del actual territorio de la provincia de Catamarca. La ubicación de la ciudad constituía un pasaje obligado para las comunicaciones de Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán con La Rioja, y además se trataba de una zona con tierra fértil.
    1683 Fundación de San F. del Valle de Catamarca
1695
  • 1695 Creación del Convento de San Francisco de Asís
    En 1695 los padres franciscanos construyeron el primer templo que funcionó hasta 1873, año en que por el gran deterioro se derrumbó. Durante el gobierno de Joaquín Acuña fue plantada la piedra basal, pero el actual templo se comenzó a construir en 1882 bajo la supervisión del arquitecto fray Luis Giorgi culminando la obra diez años más tarde. Dicha obra de estilo neo románico cuenta con tres naves y un amplio atrio, la inauguración oficial fue realizada el 4 de octubre de 1891 con la celebración de una homilía.
    Esta emblemática construcción fue declarada monumento histórico el por Decreto Nacional Nº 98.076 con fecha 12 de Agosto de 1941.
    1695 Creación del Convento de San Francisco de Asís
1600
1607
1609
1610
1612
1613
1617
1618
1620
1630
1648
1661
1680
1683
1695